Sobre el empleo del Índice Internacional de Calidad de la Dieta en la calificación de los ingresos dietéticos de las alumnas de la Licenciatura en Nutrición Clínica de una universidad mexicana

Tania Bilbao Reboredo, Leticia Fernanda García Castañón, Jesús Adán Ortega González, Abene Aintzane Fernández de Gamboa Orrego, Marcela Vélez Pliego

Texto completo:

PDF

Resumen

Introducción: El Índice DQI-I Internacional de Calidad de la Dieta (del inglés Dietary Quality International Index) ha sido propuesto para la calificación de los ingresos dietéticos de sujetos. El uso del DQI-I sería útil en la homogenización de los resultados de encuestas dietéticas conducidas en diferentes latitudes geográficas. Objetivo: Evaluar la utilidad del índice DQI-I en la calificación de los ingresos dietéticos y nutrimentales de las estudiantes universitarias. Locación del estudio: Licenciatura de Nutrición Clínica (LNC), Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla (México). Serie de estudio: Treinta estudiantes (IMC: 21.4 ± 2.3 kg.m-2; IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 13.3 %) con edades entre 18 – 24 años, todas del sexo femenino, pertenecientes a la generación 2014 de la LNC. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Métodos: Los ingresos dietéticos propios de un día en la vida de las alumnas encuestadas se convirtieron en eventos alimentarios, raciones de alimentos, e ingresos nutrimentales. Las cantidades y calidades de los ingresos alimentarios y nutrimentales se calificaron mediante el índice DQI-I. Se empleó también en el ejercicio evaluativo una versión del índice DQI-I adaptada según las recomendaciones alimentarias para la población mexicana. Resultados: El DQI-I reveló el predominio de figuras dietéticas con “Necesidad de cambios” y “Poco saludables” entre las alumnas estudiadas. Conclusiones: El índice DQI-I se alinea con los resultados obtenidos previamente que confirman que la dieta de las alumnas universitarias no es suficiente, ni variada, ni completa nutricionalmente; y que necesita cambios inmediatos para adecuarla al ideal de una dieta saludable.

Palabras clave

Estudiante universitario; Dieta; Nutrición; Alimentación; Encuestas dietéticas

Referencias

Bastías Arriagada EM, Stiepovich Bertoni J. Una revisión de los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos. Ciencia Enfermería 2014;20:93-101.

Argel MM, Urzola AU. Estilos de vida en estudiantes universitarios. Psicogente 2013;16:356-67.

García Laguna DG, García Salamanca GP, Tapiero Paipa YT, Ramos DM. Determinantes de los estilos de vida y su implicación en la salud de jóvenes universitarios. Hacia Promoción Salud, 2012;17(2):169-85. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3091/309126826012.pdf. Fecha de última visita: 11 de Septiembre del 2019.

Sardón MA, Canelo JAM, González MDCS. (2004). Estilos de vida relacionados con la salud (EVRS) en universitarios. A tu salud 2004;46:10-4. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=913129. Fecha de última visita: 11 de Septiembre del 2019.

Lorenzini R, Betancur-Ancona DA, Chel Guerrero LA, Segura Campos MR, Castellanos Ruelas AF. Estado nutricional en relación con el estilo de vida de estudiantes universitarios mexicanos. Nutrición Hospitalaria [España] 2015;32:94-100.

Durán S, Crovetto M, Espinoza V, Mena F, Oñate G, Fernández M; et al. Caracterización del estado nutricional, hábitos alimentarios y estilos de vida de estudiantes universitarios chilenos: Estudio multicéntrico. Rev Méd Chile 2017;145:1403-11.

Espinoza L, Rodríguez F, Gálvez J, MacMillan N. Hábitos de alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev Chilena Nutr 2011;38:458-65.

Ortega González JA, Fernández de Gamboa Orregoe AA, Bilbao Reboredo T, Vélez Pliego M, Torres Rasgado E. Estado de la composición corporal del estudiante de la Facultad de Medicina de una universidad pública de México. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2017;27:14-28.

Ortega González JA, Bilbao Reboredo T, Vélez Pliego M, Soto Rodríguez G, Barrios Espinosa C, Pérez Fernández MS, Anaya Arroyo EA, Cueto Ameca K. Cronotipo, composición corporal y resistencia a la insulina en estudiantes universitarias. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2018;28:272-86.

García Castañón LF, Bilbao Reboredo T, Vélez Pliego M. Sobre el estado de los ingresos dietéticos en las alumnas de la Licenciatura en Nutrición clínica de una universidad mexicana. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2020;30:23-54.

Patterson RE, Haines PS, Popkin BM. Diet quality index: Capturing a multidimensional behavior. J Am Diet Assoc 1994;94:57-64.

Haines PS, Siega-Riz AM, Popkin BM. The Diet Quality Index revised: A measurement instrument for populations. J Am Diet Assoc 1999;99:697-704.

Kim S, Haines PS, Siega-Riz AM, Popkin BM. The Diet Quality Index-International (DQI-I) provides an effective tool for cross-national comparison of diet quality as illustrated by China and the United States. J Nutr 2003;133:3476-84.

Harris JA, Benedict FG. A biometric study of human basal metabolism. Proc Natl Acad Sci USA 1918;4:370-3.

Organización Mundial de la Salud. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas: Informe de una Consulta Mixta de Expertos. Consulta Mixta OMS/FAO de Expertos en Régimen Alimentario, Nutrición y Prevención de Enfermedades Crónicas. Serie de Informes Técnicos. Informe número 916. Geneva: 2003.

Pérez A, Marván L. Manual de dietas normales y terapéuticas. Prensa Médica Mexicana. México: 2011.

Manual de Encuestas de Dieta (Editores: Madrigal Fritsch H, Martínez Salgado H). Serie Perspectivas en Salud Pública. Número 23. Instituto Nacional de Salud Pública. Morelos, México: 1996.

Pérez C, Aranceta A, Salvado G, Varela M. Métodos de Frecuencia de consumo alimentario. Rev Esp Nutr Comunit 2015;21:45-52.

Salvador G, Serra L, Ribas L. ¿Qué y cuánto comemos? El método Recuerdo de 24 horas. Rev Esp Nutr Comunit 2015;21:42-4.

Alimentazione profesional. Manual de Usuario. Versión 1.0. Zapopán [Estado de Jalisco]: 2011. Disponible en: http://www.alimentazione.com.mx/. Fecha de última visita: 11 de Septiembre del 2019.

Lizaur AB, Palacios GB, Castro BL, Flores GI. Sistema Mexicano de Alimentos Equivalentes. FNS Fomento de Nutrición y Salud. Ciudad México: 2014.

Muñoz M. Tablas de uso práctico de los alimentos de mayor consumo [Editor: Villasana AC]. McGraw Hill. Ciudad México: 2014.

Bourges H, Casanueva E, Rosado JL. Recomendaciones de ingestión de nutrimentos para la población mexicana: Bases fisiológicas. Tomo 2. Editorial Médica Panamericana. México: 2008.

Norma Oficial Mexicana NOM 037-SSA2-2012 para la prevención, tratamiento y control de las dislipidemias. México: Diario Oficial de la Federación. Ciudad México: 2012.

Martínez ML. Metodología de la investigación para el área de la salud. McGraw-Hill. México: 2010.

World Medical Association. Declaration of Helsinki on the ethical principles for medical research involving human subjects. Eur J Emergency Med 2001;8: 221-3.

Kourlaba G, Panagiotakos DB. Dietary quality indices and human health: A review. Maturitas 2009;62:1-8.

Fransen HP, Ocké MC. Indices of diet quality. Curr Op Clin Nutr Metab Care 2008;11:559-65.

Seymour JD, Calle EE, Flagg EW, Coates RJ, Ford ES, Thun MJ. Diet quality index as a predictor of short-term mortality in the American Cancer Society Cancer Prevention Study II Nutrition Cohort. Am J Epidemiol 2003; 157:980-8.

Lee O, Kim J, Lee H, Choue R. Nutritional status, quality of diet and quality of life in postmenopausal women with mild climacteric symptoms based on food group intake patterns. Korean J Comm Nutr 2012;17:69-80.

Lassale C, Gunter MJ, Romaguera D, Peelen LM, van der Schouw YT, Beulens JW; et al. Diet quality scores and prediction of all-cause, cardiovascular and cancer mortality in a pan-European cohort study. PloS One 2016;11(7):e0159025-e0159025. Disponible en: http://doi:10.1371/journal.pone.0159025. Fecha de última actualización:

Kim MS, Kweon DC, Bae YJ. Evaluation of nutrient and food intake status, and dietary quality according to abdominal obesity based on waist circumference in Korean adults: Based on 2010-2012 Korean National Health and Nutrition Examination Survey. J Nutr Health 2014;47:403-15.

Navarro N, Moncada O. Calidad de la dieta española según el índice de alimentación saludable. Nutrición Hospitalaria [España] 2011;26:2330-6.

Mariscal-Arcas M, Velasco J, Monteagudo C, Caballero-Plasencia MA, Lorenzo Tovar ML, Olea Serrano F. Comparison of methods to evaluate the quality of the Mediterranean diet in a large representative sample of young people in Southern Spain. Nutrición Hospitalaria [España] 2010;25:1006-13.

Carvalho KMBD, Dutra ES, Pizato N, Gruezo ND, Ito MK. Diet quality assessment indexes. Rev Nutrição 2014; 27:605-17.

Peña EGR, Cavazos MTR, Rodríguez LGG, Garza IGS, de la Garza Casas YE, Castañón LNB. Cambios en la calidad de la dieta en familias de un estado del Noreste de México; análisis comparativo de la ingesta de nutrimentos. Rev Salud Pública Nutr 2011;12:1-8. Disponible en: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view/297. Fecha de última visita: 9 de Septiembre del 2019.

Barquera S, Tolentino L. Geografía de las enfermedades asociadas con la nutrición en México: Una perspectiva de transición epidemiológica. Papeles Población 2005;11:133-48. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-74252005000100006&script=sci_abstract&tlng=en. Fecha de última visita: 11 de Septiembre del 2019.

Morales MV, Godoy SM, López MAC, Alonso LGE. Enfoque integral de la importancia de la dieta en las condiciones actuales de salud de la población mexicana. BIOtecnia 2016;18:22-31. Disponible en: http://biotecnia.unison.mx/index.php/biotecnia/article/view/247. Fecha de última visita: 11 de Septiembre del 2019.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.




Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.