Sobre el papel de los padres en la formación de los hábitos alimentarios de los niños atendidos en un centro mexicano de desarrollo infantil

Introducción: Los padres deben atender la alimentación de sus hijos, brindarles una vida sana, proveerles con actividades físicas, iniciarlos en la práctica del deporte, y sobre todo, ofrecerles amor y cariño. Las conductas alimentarias en el hogar muchas veces son imitadas por los niños. Por ello, los padres deben promover el consumo de alimentos saludables, utilizar técnicas culinarias sanas en la elaboración de alimentos, y educar al niño en conductas alimentarias saludables. Objetivo: Describir las prácticas de los padres de familia en la formación de los hábitos alimentarios de los niños que son atendidos en un centro infantil. Locación del estudio: Centro de desarrollo infantil (Cendis) “Tierra y Libertadâ€, municipio Armería, Estado de Colima (México). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Padres de los niños que fueron atendidos en la institución durante el ciclo escolar 2015 – 2016. Métodos: Se documentaron los conocimientos de los padres de familia sobre la lactancia materna y la alimentación complementaria del niño. Resultados: En el estudio participaron 10 niños (Varones: 60.0 %; Edades entre 18 – 36 meses de vida extrauterina). El estado nutricional del niño se distribuyó como sigue: Exceso de peso: 50 %; Obesidad: 10 %; Peso insuficiente para la talla: 20 %. El consumo de alimentos se comportó en los niños como sigue: Leche y derivados: Una vez al día; Cereales: Varias veces en el día; Frutas y vegetales: Una vez al día; Embutidos: 4 – 6 veces a la semana; Viandas, granos, carnes rojas, pollo, pescado, grasas animales, azúcares y refrescos: 1 – 3 veces a la semana; y Mariscos y oleaginosas: 1 – 3 veces al mes; respectivamente. Veinte padres (Hombres: 20.0 % vs. Mujeres: 80.0 %; Edades entre 20 – 30 años: 55.0 % vs. Entre 31 – 40 años: 45.0 %; Educación preuniversitaria: 50.0 % vs. Educación universitaria: 50.0 %) fueron encuestados sobre los conocimientos que tienen en 20 temas selectos de lactancia materna y alimentación complementaria. El 55.5 % de los padres tienen casa propia. El 90.9 % de las casas de los padres son beneficiarias de los servicios públicos de acueducto y alcantarillado. El 45.4 % de los padres destina el 50.0 % de los ingresos económicos a la alimentación familiar. El estado de los conocimientos de los padres sobre lactancia materna y alimentación complementaria fue como sigue: Excelentes: 50.0 %; Buenos: 0.0 %; Regulares: 25.0 %; e Inadecuados: 25.0 %; respectivamente. La plausibilidad de los datos impidió evaluar las asociaciones entre los conocimientos en los temas examinados y las características sociales y económicas de los padres. Conclusiones: El estado actual de los conocimientos de los padres de niños que asisten a los Cendis en temas de lactancia materna y alimentación complementaria puede afectar la correcta formación de hábitos alimentarios en las edades tempranas de la vida. Recomendaciones: Estudiar otros factores igualmente determinantes en la formación de hábitos alimentarios en las edades tempranas como las características operacionales de los Cendis, y la calidad y formación técnico-profesional de los trabajadores de tales centros.

Tamara Díaz Lorenzo, Zaida Nayelli García Mota, Evangelina Bustamante Morales
 PDF
 
Sobre las interrelaciones entre la sarcopenia, envejecimiento y nutriciónLa sarcopenia denota los cambios que el envejecimiento causa en la estructura y la función del músculo esquelético. El músculo sarcopénico puede exhibir tamaños y volúmenes reducidos, una mayor infiltración grasa, y una menor fuerza de contracción, lo que puede conducir a la pérdida del validismo y la autonomía del sujeto. Dadas la participación del músculo esquelético en la estación bípeda y la locomoción, y la respuesta periférica a la acción de la insulina, la sarcopenia podría agravar la fragilidad del adulto mayor. La sarcopenia puede reconocerse mediante distintas técnicas de reconstrucción de la composición corporal. La dinamometría y la capacidad del sujeto de sostener esfuerzos musculares repetidos durante intervalos predefinidos de tiempo sirven también para examinar la fuerza de la contracción muscular. La sarcopenia es causada, en parte, por la deprivación de los esteroides sexuales que sigue al cese de la esteroidogénesis gonadal. Otras influencias como el sedentarismo y la alimentación no saludable también pueden contribuir al daño sarcopénico. Luego, una alimentación sana, la actividad física y la práctica regular de ejercicio físico son intervenciones primordiales en la prevención de la sarcopenia, primero; y el tratamiento y la paliación de esta condición, después. El uso de ayudas ergogénicas (entre ellas la creatina) puede ser considerado como una terapia adyuvante. El empleo de esteroides anabólicos podría considerarse en aquellos pacientes en los que se ha agotado la efectividad terapéutica de las intervenciones anteriores, o cuando se desea una reducción a corto plazo del riesgo de caída, discapacidad y/o postración
Emilio Manuel Zayas Somoza, Vilma Fundora Alvarez, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Estado del conocimiento del personal de salud sobre la Alimentación del niño menor de dos años y la anemia en El preescolar

Introducción: Una alimentación sana es el resultado de hábitos alimentarios saludables. Las guías alimentarias constituyen un instrumento educativo que transmite conocimientos científicos sobre la alimentación y la nutrición en forma de mensajes prácticos que facilitan la selección y consumo de los alimentos. En el niño menor de 2 años de edad estas guías cobran particular importancia debido a la necesidad de formar hábitos alimentarios saludables desde la temprana edad. La implementación de las guías alimentarias hace necesario evaluar los conocimientos del personal de salud que las aplicará. Objetivo: Obtener información sobre los conocimientos del personal en relación con la lactancia materna, la alimentación del niño menor de 2 años, y la anemia en el preescolar. Material y método: Se aplicó una encuesta de medición de conocimientos en 1,376 profesionales de la salud como paso previo a la implementación de las guías alimentarias. El cuestionario contaba de sendos bloques de preguntas, el primero relacionado con la alimentación del menor de 2 años, y el segundo sobre la anemia en los menores de 5 años y su repercusión en la salud del niño. Cada bloque de preguntas se calificó en base al número de respuestas correctas. Resultados: El 25.0% de los profesionales encuestados, y el 11.0% de ellos, respondieron “Mal†a las respuestas hechas sobre la alimentación del menor de 2 años y la anemia en el preescolar, respectivamente. Conclusiones: Los profesionales de salud aún no dominan los contenidos de las guías alimentarias sobre la duración de la lactancia materna continuada hasta los dos años de edad del niño, y la alimentación complementaria. Tampoco se conocen cabalmente el alcance y las repercusiones de la anemia en el preescolar. La medición de conocimientos sobre contenidos de alimentación y nutrición mediante encuestas estructuradas puede constituir una forma ágil y sencilla de evaluación del impacto de la implementación de las guías alimentarias.

Santa Magaly Jiménez Acosta, Armando Rodríguez Suárez, Yarisa Domínguez Ayllon
 PDF
 
Sobre la adecuación del consumo de alimentos en niños de 6 a 23 meses domiciliados en la provincia de SantiagoIntroducción: Los dos primeros años de vida es de vital importancia para el niño, y se caracterizan por el rápido crecimiento y desarrollo físico y social. Una alimentación complementaria inadecuada durante los dos primeros años de vida extrauterina tiene un impacto negativo en el crecimiento y la salud ulteriores de los niños. Objetivos: Determinar el comportamiento de la lactancia materna (LM) complementada (LMC), evaluar el consumo de alimentos de los niños con edades entre 6 y 24 meses de edad, y valorar el cumplimiento de las recomendaciones contenidas dentro de las “Guías alimentarias para los menores de 2 años de edadâ€. Locación del estudio: Provincia Santiago (Cuba). Serie de estudio: Quinientos tres niños (Varones: 51.7 %; Edades entre 6 – 11 meses: 43.5 %; Edades entre 12 – 23 meses: 56.5 %) atendidos en 55 consultorios del Programa del Médico y la Enfermera de la Familia en los municipios Cristo, Guamá, Mella, Palma Soriano y Santiago. Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Material y método: Los alimentos ingeridos por el niño, y la práctica de la LMC, se registraron mediante un recordatorio de 24 horas. Se evaluó la adecuación de las cantidades ingeridas de alimentos según las guías alimentarias nacionales, y el estado corriente de satisfacción de los requerimientos diarios de nutrientes. Resultados: La alimentación del niño es un proceso enteramente materno. El 35.6 % de los niños ingería leche materna. La orientación sobre los alimentos que se deben incorporar a la alimentación del niño a partir de los seis meses de edad (además de la leche) recayó en el médico de la familia en el 74.2 % de las instancias. Las viandas fueron el primer alimento (léase también preparación culinaria) que se le ofreció al niño después de la leche en el 71.6 % de las instancias. Los aportes de carnes y azúcares superaron el tamaño de las porciones recomendadas en las guías. El consumo de sodio fue excesivo en la mayoría de los niños encuestados. La alimentación del niño fue “Variada†en solo la mitad de las instancias. Conclusión: La frecuencia encontrada de LM continuada y complementada fue inferior a la reportada en otros estudios para la región oriental de Cuba. Se encontraron brechas importantes entre los consumos encontrados de alimentos y las recomendaciones anotadas en las guías alimentarias para los niños menores de dos años.
Santa Magalys Jiménez Acosta, Isabel Martin González, Armando Rodríguez Suárez, Denise Silvera Tellez, Karelia Pauli Echevarría, Damaris Mendoza, Karen Alfonso Fagué
 PDF
 
El derecho humano a la alimentación: factor sustentable para la salvaguarda de la salud en la población mexicanaAlimentarse es una necesidad fisiológica cuya finalidad es preservar la vida. El acto de alimentarse se satisface mediante la acción de comer. Nutricionalmente hablando, una alimentación saludable consiste en llevar una dieta equilibrada, variada y correcta, y que contenga todos los nutrientes provenientes de los distintos grupos de alimentos. Asimismo, la dieta seguida por el sujeto no debiera presentar ningún riesgo para la salud debido a la presencia de patógenos (u otro tipo de contaminantes químicos). Cada nutriente se debe encontrar en la dieta en una proporción equilibrada. Igualmente, la dieta debe incluir tantos alimentos como los que estén en concordancia con los gustos, la cultura, las tradiciones, y otros aspectos relacionados con la historia de las sociedades, comunidades y países. México tiene un importante reto alimentario ante sí debido a la doble carga de morbilidad nutricional que la representan la desnutrición y la obesidad. A este respecto, en el país se atienden los compromisos contraídos internacionalmente en asuntos de derechos humanos. Se hace notar que en la Carta Magna de los Estados Unidos Mexicanos, en el Artículo 4o, se le ha adicionado un párrafo en el que se señala la obligatoriedad del Estado nacional de garantizar una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad a toda persona en el país. En el presente trabajo se examina cómo se observa en la actualidad el derecho de los ciudadanos mexicanos a la alimentación, a los efectos de contribuir teóricamente a la generación de políticas públicas que armonicen el derecho humano a la alimentación a la vez que evalúen su impacto en la salud poblacional en México bajo un marco sustentable.
Jessica Elizabeth Pineda-Lozano, Evangelina Elizabeth Lozano Montes de Oca, Humberto Palos Delgadillo, Berenice Sánchez Caballero
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador: Causas e intervenciones correctivas y preventivasLos estados deficitarios de hierro y la anemia suelen afectar a la cuarta parte de la población ecuatoriana. La anemia se reparte de forma desigual entre los estratos etarios del país, la región geográfica de pertenencia, y el área de domicilio; y suele ser prevalente entre los menores de 5 años de edad y los escolares, en las provincias andinas, y en los ámbitos rurales. Las causas de la anemia son diversas, y recorren desde el parasitismo y la inflamación sistémica hasta la presencia limitada del hierro en los alimentos ingeridos por personas y comunidades, la biodisponibilidad del mineral, las prácticas alimentarias, y la baja adherencia a los programas de protección alimentaria y de suplementación nutrimental. La anemia puede tener un costo humano en años perdidos por discapacidad intelectual y retraso escolar. La anemia también tendría un costo económico en pérdida de recursos humanos y afectación del desarrollo económico del país. El Gobierno y el Estado ecuatorianos conducen varios programas de suplementación nutrimental con sales de hierro y micronutrientes, pero la efectividad de los mismos se ve limitada por la ausencia de personal calificado que verifique la continuidad de los mismos en el tiempo. Urgen medidas y esfuerzos para incrementar la adherencia de la población ecuatoriana a los programas de protección alimentaria y suplementación nutrimental, sobre todo en los sectores más vulnerables; elevar la percepción de riesgo sobre los efectos deletéreos de la anemia en los niños menores de 5 años y los escolares; y colocar el personal debidamente entrenado y capacitado al frente de tales programas para una mejor gestión de los mismos, así como la evaluación permanente del impacto y la efectividad de las intervenciones hechas.
Pamela Alejandra Ruiz Polit, Sarita Lucila Betancourt Ortiz
 PDF
 
Sobre el empleo del Ãndice Internacional de Calidad de la Dieta en la calificación de los ingresos dietéticos de las alumnas de la Licenciatura en Nutrición Clínica de una universidad mexicanaIntroducción: El Ãndice DQI-I Internacional de Calidad de la Dieta (del inglés Dietary Quality International Index) ha sido propuesto para la calificación de los ingresos dietéticos de sujetos. El uso del DQI-I sería útil en la homogenización de los resultados de encuestas dietéticas conducidas en diferentes latitudes geográficas. Objetivo: Evaluar la utilidad del índice DQI-I en la calificación de los ingresos dietéticos y nutrimentales de las estudiantes universitarias. Locación del estudio: Licenciatura de Nutrición Clínica (LNC), Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla (México). Serie de estudio: Treinta estudiantes (IMC: 21.4 ± 2.3 kg.m-2; IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 13.3 %) con edades entre 18 – 24 años, todas del sexo femenino, pertenecientes a la generación 2014 de la LNC. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Métodos: Los ingresos dietéticos propios de un día en la vida de las alumnas encuestadas se convirtieron en eventos alimentarios, raciones de alimentos, e ingresos nutrimentales. Las cantidades y calidades de los ingresos alimentarios y nutrimentales se calificaron mediante el índice DQI-I. Se empleó también en el ejercicio evaluativo una versión del índice DQI-I adaptada según las recomendaciones alimentarias para la población mexicana. Resultados: El DQI-I reveló el predominio de figuras dietéticas con “Necesidad de cambios†y “Poco saludables†entre las alumnas estudiadas. Conclusiones: El índice DQI-I se alinea con los resultados obtenidos previamente que confirman que la dieta de las alumnas universitarias no es suficiente, ni variada, ni completa nutricionalmente; y que necesita cambios inmediatos para adecuarla al ideal de una dieta saludable.
Tania Bilbao Reboredo, Leticia Fernanda García Castañón, Jesús Adán Ortega González, Abene Aintzane Fernández de Gamboa Orrego, Marcela Vélez Pliego
 PDF
 
Eventos maternos asociados al bajo peso al nacer en un municipio de la ciudad de La HabanaIntroducción: El status nutricional y los estilos de alimentación de la madre pueden afectar el peso al nacer del niño. Objetivo: Determinar la influencia del status nutricional y los ingresos alimenticios y nutrimentales de la madre sobre el peso del recién nacido (RN). Locación del estudio: Municipio Centro Habana (La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Estudio de casos-controles. Serie de estudio: Setenta y dos madres atendidas en cualquiera de los 5 policlínicos del municipio entre Enero del 2014 y Junio del 2014 (ambos inclusive). El producto de la concepción de 24 de ellas fue un niño bajo peso al nacer (BPN). Material y método: Las madres de los niños BPN (“casosâ€) fueron apareadas con otras 48 (“controlesâ€) de niños con peso ≥ 2,500 gramos al nacer. Se examinaron la naturaleza y la fuerza de la asociación entre el peso del recién nacido, por un lado; y las características demográficas, gineco-obstétricas y nutricionales de la madre, por el otro; junto con los ingresos alimenticios y nutrimentales, registrados en el momento de la captación del embarazo. Resultados: El peso del RN fue independiente de los ingresos alimentarios y nutrimentales de la madre. Los ingresos diarios de energía fueron < 1,800 Kcal.día-1. Las grasas alimenticias representaron menos del 25% del ingreso energético diario de las mujeres. Un índice de masa corporal (IMC) < 23 Kg.m-2 en el momento de la captación del embarazo se trasladó hacia un bajo peso al nacer (OR = 0.01; IC 95%: 0.00 – 0.10; p < 0.05). Conclusiones: Los ingresos alimenticios y nutrimentales de las mujeres embarazadas son insuficientes en cantidad y calidad.
Abigalys López González, Armando Rodríguez Suárez, Ahindris Calzadilla Cámbara, Rebeca Fernández Gómez
 PDF
 
Estado de los ingresos alimentarios del paciente con cáncer de piel del tipo no melanomaJustificación: La incidencia global de cáncer de piel ha aumentado notoriamente. Se percibe que es insuficiente el conocimiento del paciente con cáncer de piel sobre temas de Alimentación y Nutrición que pudieran influir en la evolución de la enfermedad y la respuesta al tratamiento. Objetivo: Establecer el estado de los ingresos alimentarios en el paciente atendido ambulatoriamente por cáncer de piel no melanoma. Material y método: Se aplicó una encuesta de frecuencia de consumo de tipo semicuantitativa a 121 pacientes (Hombres: 64.5%; Edades >= 70 años: 40.5%; Carcinoma basocelular: 84.3%) atendidos entre Enero del 2012 y Julio del 2012 en la Consulta ambulatoria del Servicio de Dermatología del Hospital General Docente “Comandante Pinares†(Artemisa, Artemisa, Cuba) para establecer la frecuencia de consumo de
22 cetagorías de alimentos. Resultados: Los cereales (100.0% de los enfermos), las viandas (81.0%), y los granos (66.1%) fueron consumidos en varias ocasiones durante el día. El 80.1% y el 59.5% de los encuestados declararon que consumían varias veces al día grasas animales y azúcar (o dulces), respectivamente. El 73.5% de ellos también refirieron que ingerían café varias veces al día. El 51.2% de los participantes declaró la ingestión de lácteos una vez al día. Las carnes rojas eran ingeridas una vez al día por el 36.4% de los sujetos. Las carnes blancas eran consumidas entre 1 – 3 veces a la semana por el 42.9% de los entrevistados. El 42.9% de los enfermos ingería vegetales una vez al día, mientras el 43.8% consumía frutas cítricas entre 4 – 6 veces a la semana. Conclusiones: La dieta habitual del paciente con cáncer de piel del tipo no
melanoma fue poco variada, y no conformó los requisitos para calificarla como “Saludableâ€. El
estado corriente de los ingresos alimentarios pudiera afectar la respuesta al tratamiento médicoquirúrgico.
Se recomienda incluir aspectos de alimentación y nutrición en los programas
nacionales de prevención y tratamiento del cáncer de piel, a fin de reducir la incidencia,
maximizar la respuesta al tratamiento implementado, y prolongar la expectativa de vida libre de
cáncer.
Tamara Díaz Lorenzo, Bárbara Beatriz Barroso Fleitas, Rigoberto García Gómez, Sandra Castañeda Lezcano
 PDF
 
Sobre el estado de los ingresos dietéticos en las alumnas de la Licenciatura en Nutrición clínica de una universidad mexicanaIntroducción: El estudiante universitario se encuentra en situación incrementada de vulnerabilidad dietética y nutricional. Esta condición se puede trasladar a trastornos nutricionales de diferente signo, y el riesgo de aparición de enfermedades crónicas no transmisibles en la adultez. Objetivo: Evaluar la calidad de los ingresos dietéticos y nutrimentales de los estudiantes universitarios. Locación del estudio: Licenciatura de Nutrición Clínica (LNC), Facultad de Medicina, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Puebla (México). Serie de estudio: Treinta estudiantes (IMC: 21.4 ± 2.3 kg.m-2; IMC ≥ 25.0 kg.m-2: 13.3 %), todas del sexo femenino, con edades entre 18 – 24 años, pertenecientes a la generación 2014 de la LNC. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Métodos: Los ingresos dietéticos propios de un día en la vida de las alumnas encuestadas se convirtieron en eventos alimentarios, raciones de alimentos, e ingresos nutrimentales. Las cantidades y calidades de los ingresos alimentarios y nutrimentales se calificaron de acuerdo con las recomendaciones alimentarias hechas para la población mexicana. Resultados: Los ingresos energéticos y de los macronutrientes fueron mayores del 95.0 % de las recomendaciones. Sin embargo, se detectaron dietas energéticamente densas a expensas de consumos elevados de grasas saturadas, acompañadas del bajo consumo de fibra dietética, e ingresos deficientes de ácido fólico y hierro. Más de la mitad de las alumnas llevan a cabo una alimentación que no es ni correcta ni saludable. La adherencia a las recomendaciones para una dieta saludable es pobre. Conclusiones: La dieta de las alumnas universitarias no es suficiente, ni variada, ni completa nutricionalmente.
Tania Bilbao Reboredo, Leticia Fernanda García Castañón, Jesús Adán Ortega González, Marcela Vélez Pliego
 PDF
 
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del número 2 (Clausura) de la RCAN, volumen 29, 2019Introducción: La parálisis cerebral (PC) es la causa más frecuente de discapacidad en la población infantil, y puede colocar al enfermo en riesgo significativo de deterioro significativo de la capacidad de alimentarse por sí mismo, y con el tiempo, de desnutrición. Se tienen pocos estudios en Cuba del estado nutricional de los niños afectados por PC. Objetivo: Caracterizar el estado nutricional de los niños con edades entre 1 y 5 años que fueron diagnosticados con PC, y son atendidos en un servicio hospitalario de rehabilitación. Locación del estudio: Servicio de Rehabilitación Pediátrica del Centro Nacional de Rehabilitación “Julio Díaz González†(La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Transversal, descriptivo. Serie de estudio: Sesenta niños (Varones: 63.3%; Edad promedio: 2.8 ± 1.5 años; Niños con un año de edad: 33.3%) diagnosticados con, y atendidos por, PC (Formas espásticas de la PC: 97.0%; Formas moderadas de la PC: 51.0%). Métodos: Se obtuvieron las mediciones antropométricas de los niños para la calificación del estado nutricional mediante la contrastación con las Tablas cubanas de Talla y Peso para el sexo y la edad. El tamaño de los compartimientos graso y magro se estimó de los pliegues cutáneos y la circunferencia del brazo. Se determinaron indicadores bioquímicos selectos del estado nutricional. Se evaluó la capacidad del niño de alimentarse por sí mismo, y se registraron los trastornos que así lo impedían. Resultados: El estreñimiento (78.3 de la serie de estudio), las alteraciones de la postura (61.7%), y los trastornos de la deglución y la masticación (61.7%) fueron los trastornos alimentarios más frecuentes en la presente serie de estudio. Aun así, el 80.0% de los niños se presentó con una Talla adecuada para la edad, mientras que el 65.0% tenía un peso adecuado para la edad; y un 75.0% mostró un peso adecuado para la talla. Las áreas magra y grasa del brazo resultaron normales en la mayoría de los niños (67.0% y 48.0% del tamaño de la serie de estudio, en ese orden). Por otro lado, en estos niños se detectó anemia (52.0%), Hipocalcemia (58.0%), hipofosfatemia (62.0%), e hipoalbuminemia (30.0%). La creatinina sérica estaba disminuida en el 27.0% de la serie de estudio. La plausibilidad de los datos (inherente a una serie de estudio con este tamaño) impidió examinar la influencia de la gravedad de la PC sobre el comportamiento de estos indicadores. Conclusiones: Los trastornos relacionados con la alimentación presentan una elevada frecuencia en los niños con PC. Aun así, se constató la preservación de las medidas antropométricas en la mayoría de los niños con PC. No obstante, se encontraron frecuencias elevadas de hipofosfatemia, hipocalcemia y anemia. Recomendaciones: Se recomienda incorporar los métodos de evaluación dietética para asentar la cuantía y la calidad de los ingresos dietéticos de los niños con PC.
María Alicia Lantigua Martell
 PDF
 
Evaluación de los riesgos del consumo de alimentos cuando se incumplen las Buenas Prácticas de Higiene y ManipulaciónMillones de personas se exponen cada año a riesgos físicos, químicos o biológicos de origen alimentario. El mantenimiento de tales riesgos dentro de niveles aceptables depende de la capacidad de los productores y las autoridades sanitarias por igual para regular, prevenir o reducirlos al mínimo. Con este trabajo se evaluaron los riesgos higiénico-sanitarios por consumo de alimentos presentes en un centro de elaboración de alimentos, y el control existente de los mismos. Se siguió el procedimiento previsto en la gestión de riesgo: identificación del peligro, caracterización del peligro, evaluación de la exposición,  y caracterización del riesgo. El proceso de elaboración, y la calidad microbiológica, de los alimentos ofrecidos; junto con la identificación de los riesgos, se evaluaron mediante el muestreo de las superficies en contacto con los alimentos, los manipuladores de los alimentos, y el análisis de muestras del alimento listo para el consumo. Se comprobó que existían lagunas en la información relevante para la elaboración del alimento que puede introducir incertidumbre en la evaluación de los riesgos. Estas lagunas están relacionadas con la frecuencia de contaminación fecal del huevo en la granja, la contaminación después de la cocción, la tasa de temperaturas altas, y el índice de fallos en el proceso de cocción. Se recomienda la continuidad de trabajos como éste, debido a la existencia de 2 escenarios diferentes con niveles diferentes de exposición. Sería apropiado considerar en trabajos ulteriores cuál de ellos presenta el mayor nivel de riesgo, y si éste sería el fallo en el proceso de cocción.
Acela Cruz Trujillo
 PDF
 
Nelsy Videaud García
 PDF
 
Estado de los conocimientos sobre Alimentación y Nutrición entre los médicos de un hospital verticalizado en la atención de adultosLa desnutrición afecta a la tercera parte de los enfermos atendidos en el Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba). El Estudio de Desnutrición Hospitalaria reveló que el reconocimiento de la desnutrición asociada a la enfermedad es inadecuado, la implementación de esquemas de nutrición artificial es insuficiente, a pesar de que son pocos en número los enfermos con indicaciones para ellos; y el acto de la prescripción dietética hospitalaria falla en informar sobre las necesidades nutrimentales del enfermo, la textura/consistencia de los alimentos  que se le han de servir, y las restricciones que se deben introducir en la dieta debido al problema primario de salud. Se ha percibido que las falencias antes anotadas puedan explicarse por el pobre conocimiento que tienen los grupos básicos de trabajo sobre temas mínimamente necesarios de Alimentación y Nutrición. Para ello, se administró a 147 médicos de los servicios hospitalarios clínicos y quirúrgicos una encuesta ad hoc orientada a medir el grado autopercibido de conocimientos sobre Alimentación y Nutrición, la utilización de estos conocimientos en el proceso de la prescripción dietética hospitalaria, y la incorporación de una nutricionista en la prestación de atención médica al enfermo. El 53.7% de los encuestados refirió tener conocimientos sobre alimentación y nutrición. El 34.2% de ellos declaró que estimaba los requerimientos nutrimentales del paciente como parte del proceso de la prescripción dietética hospitalaria. Solo el 10.0% de los médicos encuestados refirió que consulta con un nutricionista sobre la mejor intervención nutricional en el enfermo. En el momento actual, el conocimiento del médico es insuficiente para lidiar con el costo metabólico y nutricional que la enfermedad impone al estado de salud del enfermo. Ello pudiera explicar, en parte, la situación revelada con el Estudio de Desnutrición Hospitalaria. Urge la implementación y conducción de un Sistema hospitalario de Educación Continuada en Alimentación y Nutrición que ofrezca al médico actuante las herramientas y los conocimientos requeridos para enfrentar exitosamente la desnutrición asociada a la enfermedad.
Luis Garcés García-Espinosa, Jesús Barreto Penié, Angela Rosa Gutiérrez Rojas, Darilys Argüelles Barreto, Jennifer de las Mercedes Díaz Hernández, Leydiana Morales Hernández, Lisandra Cabrera Valdés, Gliceria Franquiz Castañeda
 PDF
 
Consumo y preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edadIntroducción: En Cuba nunca se había realizado una encuesta nacional de consumo de alimentos. Conocer la situación alimentaria del país permitirá emprender acciones para mejorar el cuadro vigente de salud. Objetivos: Caracterizar el consumo de alimentos y las preferencias alimentarias de la población cubana con 15 y más años de edad. Material y método: Se aplicó una encuesta dietética semicuantitativa a 3 426 personas (Mujeres: 54.5%) muestreadas de 98 municipios en las 14 provincias del país, y consideradas como representativas de las áreas urbanas de Cuba. Las preferencias alimentarias de la población cubana se obtuvieron de una submuestra de 1 860 personas (Mujeres: 55.1%) residentes en 7 provincias distribuidas entre el occidente, centro y oriente del país. Resultados: El consumo de fibra dietética, vitamina A, vitaminas del complejo B, hierro, calcio y magnesio fue menor del 70.0% de las recomendaciones. El consumo adecuado de lácteos, frutas y vegetales fue reportado por solo el 11.0%, 16.0% y 17.0% de los encuestados, respectivamente. El 32.0% reveló un consumo excesivo de azúcar. La encuesta de preferencias alimentarias devolvió un patrón similar de comportamiento: solo el 19.0% de los encuestados consumiría vegetales y frutas en las porciones recomendadas, de estar disponibles y accesibles; pero muchos comerían cantidades excesivas de grasas (78.0% de los encuestados), carnes (59.0%), azúcar (51.0%), cereales (31.0%) y lácteos (26.0%). Los patrones de consumo y de preferencias alimentarias fueron homogéneos en todo el país. Conclusiones: El cubano prioriza la satisfacción de las necesidades de grasas, proteínas y azúcar, en detrimento del consumo de opciones sanas como vegetales y frutas. La mala calidad nutrimental, el desequilibrio, y la monotonía caracterizaron tanto el consumo alimentario real, como el deseado. Los malos hábitos alimentarios presentes en la población cubana pudieran influir en el cuadro de salud vigente. Urge capacitar a la población cubana con conocimientos sobre una alimentación saludable, así como aumentar la disponibilidad y accesibilidad a alimentos sanos.
Carmen Porrata Maury
 PDF
 
Ernesto Cabezas García
 PDF
 
Estado de la prescripción dietética en un hospital clínico quirúrgico terciarioSe pretende evaluar si el acto de la prescripción dietética hospitalaria se realiza siguiendo alguna pauta científica. Para ello, se auditaron las historias clínicas de 460 pacientes seleccionados aleatoriamente de entre los ingresados entre Agosto y Diciembre del 2009 en el Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba) para recuperar la figura dietética corrientemente prescrita. Se recuperaron 445 (96.7%) de las figuras dietéticas esperadas. La figura dietética recuperada fue examinada para comprobar si aportaba información sobre la composición nutrimental (energía incluida) de la prescripción dietética, y la textura y consistencia de los alimentos a servir. La figura dietética también fue analizada en el contexto de la enfermedad de base del enfermo, a fin de saber si se restringía el ingreso de algún nutriente para la paliación de los síntomas y la progresión de la misma. La “dieta libreâ€, la “dieta hiposódicaâ€, la “dieta de diabéticoâ€, la “dieta blandaâ€, y la “dieta hipoalergénica†fueron las figuras dietéticas más prescritas, y explicaron el 52.3% de las figuras recuperadas. Solo el 11.9% de las figuras recuperadas informó sobre la energía a aportar, mientras que el 8.3% lo hizo sobre el contenido de proteínas de la dieta hospitalaria. El 66.7% de las figuras describió la textura y consistencia de los alimentos a servir. En 272 instancias la figura dietética informó sobre restricciones de nutrientes en la dieta hospitalaria. Se concluye que la prescripción dietética hospitalaria no sigue ninguna pauta científica.
Luis Garcés García-Espinosa, Sergio Santana Porbén, Jesús Barreto Penié, Angela Rosa Gutiérrez Rojas, Darilys Argüelles Barreto, Jennifer de las Mercedes Díaz Hernández, Leydiana Morales Hernández, Lisandra Cabrera Valdés, Gliceria Franquiz Castañeda
 PDF
 
Recomendaciones nutricionales en pacientes adultos con fibrosis quística en la era de los moduladoresIntroducción: La introducción de los modulares de la proteína CFTR mutada ha resultado en una mejor tolerancia a las grasas aportadas con la dieta, y con ello, una mayor efectividad del tratamiento de la fibrosis quística (FQ). No obstante, el uso de los moduladores de la proteína CFTR puede condicionar un riesgo aumentado de exceso de peso y obesidad, y con ello, la aparición de complicaciones metabólicas y orgánicas. Objetivos: Examinar el estado actual de las recomendaciones alimentarias y nutricionales para los pacientes FQ sujetos a terapias con moduladores de la proteína CFTR. Métodos: Se completó una revisión sistemática de los textos publicados entre los años 2001 – 2022 contentivos de recomendaciones alimentarias y nutricionales para pacientes FQ que eran tratados con moduladores de la proteína CFTR. Los textos identificados y colectados fueron escrutados sobre los requerimientos diarios de energía, la distribución porcentual de los macronutrientes, el consumo de alimentos ultraprocesados, y el consumo de sal. Resultados: En un escenario dominado por cohortes de pacientes FQ tratados en su mayoría mediante terapias farmacológicas tradicionales (como las combinaciones enzimas pancreáticas + antibioticoterapia selectiva y cíclica), no existen evidencias que apoyen la promoción de nuevas recomendaciones alimentarias y nutricionales para la FQ diferentes de las actualmente en uso. Conclusiones: Se requerirán de nuevas investigaciones con pacientes FQ sujetos de tratamiento con moduladores de la proteína CFTR desde el mismo momento del diagnóstico de la enfermedad para evaluar el impacto de las actuales recomendaciones alimentarias y nutricionales sobre la grasa corporal, la sensibilidad periférica a la insulina y el endotelio arterial que justifiquen su revisión y abandono en favor de otras nuevas que condicionen un menor riesgo de incidencia de comorbilidades crónicas.
Agustina Alduncin, María Emilia Di Candia, Alejandra Baleani, María Florencia Butti, Patricia Laura Ruscitti, María Eugenia Iribarne, María de los Ãngeles Rose Cash Rasch
 PDF
 
Sobre las interrelaciones entre la nutrición y el envejecimientoCuba asiste al envejecimiento demográfico como otro de los elementos integrados dentro de la transición epidemiológica global. En los últimos años la expectativa de vida del ser humano se ha prolongado significativamente. Hoy las personas pueden esperar vivir igual número de años tras rebasar los 50 años de edad. Se comprende entonces el interés y los esfuerzos de los investigadores por desentrañar las claves del envejecimiento prolongado, satisfactorio y exitoso en un planeta en el que este sector demográfico ya ha alcanzado la octava parte de la población. El envejecimiento presupone la disminución con la edad de la capacidad de la economía para sostener la constancia del medio interno y responder a la agresión. Igualmente, el envejecimiento implica un riesgo incrementado de utilización inapropiada de nutrientes y de desnutrición. La asistencia de una población cada vez más envejecida conlleva entonces la redefinición de conceptos y términos corrientemente aceptados a fin de caracterizar lo mejor posible las necesidades de cuidados de este segmento poblacional. Dentro del proceso del envejecimiento se revisa la definición de la ancianidad como el momento cronológico en la vida del individuo en la que ocurre una reducción (fisiológica por demás) del 60.0% (o superior) de cualquiera de varios indicadores del estado de salud y la composición corporal. La definición revisada de ancianidad tiene en cuenta también los cambios que ocurren en el peso corporal y el tamaño de los compartimientos corporales a medida que el sujeto envejece, sobre todo si se reconoce que la reducción del 10.0% del peso corporal puede afectar la autonomía y el validismo del sujeto. La definición de ancianidad se expande para incluir el “anciano frágilâ€, y así señalar aquellos sujetos con una capacidad disminuida para responder a estresores de diverso tipo, y que, por consiguiente, requerirían cuidados especializados. Una mejor comprensión del fenómeno del envejecimiento conducirá a mejores intervenciones alimentarias y nutricionales, y con ello, una mejor calidad de vida del geronte y sus familiares.
Emilio Manuel Zayas Somoza, Vilma Fundora Alvarez
 PDF
 
Una propuesta metodológica para la capacitación de los docentes en el reconocimiento del estado nutricional de los estudiantes y la identificación de trastornos nutricionalesJustificación: El estado nutricional es determinante en el rendimiento cognitivo, intelectual y conativo durante el tránsito de los niños y adolescentes por la escuela. Sin embargo, los escolares se encuentran en riesgo incrementado de trastornos nutricionales como la anemia secundaria a estados deficitarios de hierro, el hipotiroidismo, la ceguera nocturna, y la detención de la curva de crecimiento lineal (que se expresa por una talla insuficiente para sexo y la edad de referencia). También los escolares pueden estar en riesgo de exceso de peso, obesidad y enfermedades crónicas derivadas de la inflamación y la resistencia a la insulina. La presencia de trastornos nutricionales en el escolar puede afectar la capacidad del mismo para aprender y adquirir habilidades a desplegar en la adultez. Los trastornos nutricionales de la infancia y la adolescencia pueden también afectar el capital intelectual, científico y económico del país. A pesar de lo anteriormente dicho, los docentes fallan en reconocer la existencia de trastornos nutricionales en los escolares, con lo que se pierden oportunidades para la intervención oportuna, la corrección y la prevención en última instancia. En consecuencia, se espera que un programa de capacitación en temas de Alimentación y Nutrición le sirva al personal docente para identificar tempranamente, e intervenir creativamente, los trastornos nutricionales que puedan presentarse en el escolar, y de esta manera, asegurar el rendimiento físico-intelectual del mismos. Objetivo: Exponer una propuesta metodológica para la capacitación del personal docente en el reconocimiento del estado nutricional del escolar, y la identificación de los trastornos nutricionales que en ellos puedan presentarse. Métodos: La propuesta metodológica desarrollada y expuesta en este ensayo previó la impartición de contenidos sobre la alimentación saludable, los cambios físicos, mentales e intelectuales que experimenta el escolar durante la niñez y la adolescencia, los requerimientos nutrimentales en cada etapa de la vida, y nociones del metabolismo y utilización de los nutrientes. Estos contenidos se complementaron con pautas para la evaluación del estado nutricional del escolar, el reconocimiento de los estados de deficiencias nutrimentales, el diagnóstico de los distintos fenotipos nutricionales como la detención del crecimiento lineal, la emaciación y la anemia; y la aparición y evolución del exceso de peso y la obesidad en las edades infanto-juveniles. Un cuarto bloque de temas y contenidos fue dedicado a las intervenciones alimentarias, nutrimentales y metabólicas de los trastornos nutricionales encontrados más frecuentemente en los escolares, y que se extendió a la suplementación vitamino-mineral y la promoción del ejercicio físico. La propuesta metodológica prevé instrumentos evaluativos de la inculturación de tales contenidos por el personal docente, la realización de talleres de capacitación de los docentes, el acompañamiento de los mismos durante la implementación de los contenidos impartidos en las escuelas, y el examen del impacto de la capacitación recibida por el docente en el ritmo de aprendizaje y adquisición de nuevas habilidades por parte de los escolares. Conclusiones: La capacitación del personal docente en contenidos mínimamente necesarios de Alimentación y Nutrición en las edades escolares para el mejor reconocimiento del estado nutricional y la identificación, corrección y prevención de trastornos nutricionales puede ser una oportunidad para forjar alianzas entre distintos actores e instituciones de la comunidad como la escuela, la familia y las autoridades sanitarias en aras de garantizar el correcto aprendizaje del alumno, y la incorporación de las requeridas competencias y habilidades para un mejor desempeño en la edad adulta y durante la vida laboral.
Rita de la Asunción Coronel del Castillo
 PDF
 
Alimentación y nutrición en el niño con enfermedades oncohematológicasLa mortalidad asociada al cáncer es todavía elevada en determinadas edades y grupos étnicos, a pesar de las tecnologías terapéuticas disponibles, y las tasas incrementadas de supervivencia documentadas para algunos tipos de tumores. La mortalidad podría depender del tipo de tumor: en los países altamente industrializados se ha observado una disminución progresiva de la mortalidad asociada a las leucemias, pero no así en los tumores sólidos. En los países en vías de desarrollo, con un insuficiente desarrollo técnico-económico, como Guatemala, donde la desnutrición afecta a más del 50% de los niños recién diagnosticados de cáncer, la mortalidad asociada a esta enfermedad suele ser mucho más elevada. La relación nutrición–cáncer ha sido discutida extensamente, lo que ha permitido establecer que el estado nutricional del niño enfermo de cáncer influye tanto sobre la morbilidad y mortalidad, como la calidad de vida. La desnutrición en el niño enfermo de cáncer es frecuente en los estadios avanzados, bien sea por lo invasivo del tratamiento citorreductor conducido, o la pobre respuesta al apoyo nutrimental. La alimentación constituye la piedra angular del tratamiento del niño oncológico, y los equipos básicos de atención médica deben ser educados en las Buenas Prácticas de la prescripción dietética. Se hace énfasis en la importancia de la Nutrición enteral personalizada, administrada y supervisada por los Grupos hospitalarios de Apoyo Nutricional. Finalmente, se avanzan intervenciones agresivas mediante accesos enterales para la infusión de alimentos modificados en consistencia y textura y/o nutrientes en aquellos pacientes en los que concurra el Síndrome de caquexia-anorexia tumoral.
Rafael Jiménez García, Ricardo Cabanas Armadas, Raquel Fernández Nodarse, José Valdés Marín, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
El hierro y su relación con la inmunidadIntroducción: Los estados deficitarios de hierro afectan la funcionalidad del sistema inmune, y con ello, la capacidad del organismo para repeler exitosamente las infecciones microbianas. Objetivo: Examinar la participación del hierro en la funcionalidad del sistema inmune. Métodos: La literatura especializada acumulada en los últimos 5 años fue revisada mediante palabras clave selectas para recuperar artículos publicados sobre la importancia del hierro en el adecuado funcionamiento del sistema inmune. Resultados: A los fines y objetivos de la presente revisión temática se identificaron, y se recuperaron, +100 artículos de diverso tipo distribuidos entre contribuciones originales, revisiones temáticas, y comunicaciones breves; sobre la participación del hierro en la organización, la funcionalidad y la regulación del sistema inmune. El hierro es esencial para la actividad del sistema inmune. Importantes actores celulares del sistema inmune dependen del mineral para la proliferación, maduración, diferenciación, especialización y expresión de sus funciones. El hierro es también determinante para la articulación efectiva de las 2 ramas del sistema inmune, y la regulación de su actividad. Los estados deficitarios de hierro afectan profundamente la inmunidad del cuerpo. Los organismos patógenos pueden desarrollar mecanismos para secuestrar hierro y utilizarlo en su propio beneficio. Una alimentación saludable, equilibrada, variada e inocua aseguraría ingresos óptimos de hierro, y contribuiría a la integridad y funcionalidad del sistema inmune. La suplementación mineral estaría justificada en aquellos casos donde las deficiencias preexistentes del mineral podrían suponer un riego aumentado de disfuncionalidad inmune e inmunocompromiso. Sin embargo, la suplementación mineral no sería efectiva en presencia de inflamación, y podría conducir a cuadros de intoxicación igualmente lesivos para la inmunidad y la salud del sujeto. La infección por el virus SARS Cov-2 (causante de la Covid-19) afecta profundamente la homeostasis del hierro, y por esta vía, la integralidad y funcionalidad del sistema inmune. Conclusiones: La homeostasis del hierro es esencial para la inmunidad. Los estados deficitarios de hierro resultan en la desregulación del sistema inmune, el inmunocompromiso, y un mayor riesgo de colonización e infección microbianas. El aseguramiento de un estado nutricional adecuado contribuye a la integridad y funcionalidad de la respuesta inmune.
Osvaldo Aguilera Batista, Carlos Alfredo Miló Valdés
 PDF
 
Estado de los ingresos alimentarios en los niños menores de 18 meses de edad que viven en el Estado de Guerrero, MéxicoJustificación: Durante la alimentación complementaria se forman las preferencias del niño por los gustos, sabores y texturas de los alimentos. La correcta realización de la alimentación complementaria debe servir para asegurar crecimiento y desarrollo adecuados, junto con hábitos alimentarios saludables. Actualmente en México el consumo de azúcares, grasas y alimentos industrializados se ha incrementado, lo que puede representar un factor de riesgo para la aparición de enfermedades crónico-degenerativas. Objetivo: Describir el estado de los ingresos alimentarios de los niños con edades entre 6 – 18 meses de edad mediante el análisis de las recetas empleadas en el hogar para la elaboración de alimentos. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Material y método: Se reunieron 117 recetas culinarias con datos útiles sobre los tipos de alimentos empleados, y las cantidades utilizadas, en la elaboración del plato. Las recetas fueron aportadas por las madres beneficiarias del programa no gubernamental “Un Kilo de Ayuda†conducido en las comunidades Quetzálapa, San Isidro El Puente, y El Carrizo, situadas en la región Costa Chica, Estado de Guerrero, México. Las recetas fueron agrupadas según la edad del niño y el grupo del alimento. Resultados: El trigo, el maíz y el arroz fueron los cereales más consumidos. Las frutas y las verduras se utilizaron en las edades iniciales en la elaboración de papillas y purés. El uso de azúcares fue elevado, y ocupó el 5% de las recetas. El consumo de alimentos de origen animal fue del 15%. También se observó un consumo del 3% de alimentos libres de energía, tales  como caldos de pollo, pescado y res. Conclusiones: El consumo de frutas disminuyó con la introducción de los otros alimentos, mientras se incrementó el uso de los azúcares. Recomendaciones: La disponibilidad de alimentos puede limitar el uso de alimentos adecuados en esta etapa. Sin embargo, la existencia y operación de programas alimentarios pueden ser importantes para que las familias de bajos ingresos accedan a alimentos de calidad nutrimental.
Carlos Jonnathan Castro Juárez, José Isaías Siliceo Murrieta, Nemesio Villa Ruano
 PDF
 
La enseñanza de la Nutrición en las asignaturas del ciclo básico de la carrera de Medicina en CubaIntroducción: Las competencias en temas de Alimentación y Nutrición del médico graduado son reconocidas actualmente como indispensables para la promoción de salud y la prevención de las enfermedades. Se percibe que la presencia de tales temas es insuficiente en los programas actuales de formación médica. Objetivo: Evaluar la presencia de los contenidos de las ciencias de la Alimentación y la Nutrición dentro del ciclo básico de los programas de formación médica en Cuba. Diseño del estudio: Se condujo una investigación cualitativa, descriptiva, de análisis histórico y documental de los objetivos y contenidos de Nutrición dentro de las asignaturas del ciclo básico de formación médica en Cuba. Métodos: Se revisaron los contenidos de Alimentación y Nutrición incluidos dentro de las asignaturas del ciclo básico de los programas de formación de la carrera de Medicina que se han implementado entre 1985 – 2017, junto con la pertinencia y la coherencia de los mismos, y la integración con el resto de las asignaturas. Resultados: Los contenidos de Alimentación y Nutrición aparecen en los programas formativos implementados desde 1985 hasta la fecha. El plan C (1985 – 2016) contempló 4 unidades dentro de la asignatura “Metabolismo intermediario y su regulación†del primer año de la carrera de Medicina. La modificación del plan C (2005 – 2016) con la adopción de la Morfofisiología como disciplina integradora de las Ciencias Básicas Médicas hizo que los contenidos de Nutrición fueron transferidos hacia las asignaturas “Introducción a la Medicina General Integral†y “Promoción de salud†del primer año de la carrera. El plan D (2016 – 2017) ha previsto la presencia de contenidos de Alimentación y Nutrición dentro de la asignatura “Metabolismo y Nutrición†junto con un curso propio dedicado a la “Nutriciónâ€. Conclusiones: En los últimos 30 años de formación médica la presencia de contenidos de Alimentación y Nutrición ha sido irregular e insuficiente en el ciclo básico de la carrera de Ciencias Médicas. El diseño curricular del plan D ha intentado superar estas insuficiencias mediante una mayor incorporación de estos contenidos, pero la enseñanza de éstos todavía adolece de una escasa integración con el resto de las asignaturas formativas.
Raúl Fernández Regalado, Esmir Camps Calzadilla
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 41 1 2 > >> 

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"