|
Georgina Mar铆a Zayas Torriente, Raquel Castanedo Vald茅s, Yarissa Dom铆nguez Aylloh, Daris In茅s Gonz谩lez Hern谩ndez, Vivian Herrera G贸mez, Xiomara Herrera Arg眉elles, Margarita Pav贸n Hern谩ndez, Mar铆a Elena D铆az S谩nchez
|
|
Julia Matilde Pupo Jim茅nez, Julio C茅sar Gonz谩lez Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Gloria Mabel Mart铆 Garc茅s
|
|
Percentiles app. Una herramienta para el aprendizaje y la pr谩ctica de la evaluaci贸n nutricional en Pediatr铆aIntroducci贸n: Los requerimientos del sistema de ense帽anza superior (SES) sobre un mayor uso de las tecnolog铆as de la informaci贸n y las comunicaciones (TICs) en el proceso de ense帽anza-aprendizaje impulsan la creaci贸n de herramientas inform谩ticas. Objetivo: Describir una aplicaci贸n (app) para dispositivos m贸viles que sea pr谩ctica, sencilla de usar, y efectiva en la b煤squeda de los percentiles de las Tablas Cubanas de Crecimiento y Desarrollo propios de un ni帽o | adolescente sujeto de evaluaci贸n nutricional. Locaci贸n del estudio: Facultad de Ciencias M茅dicas de Manzanillo. Universidad de Ciencias M茅dicas de Granma (Cuba). Dise帽o del estudio: Investigaci贸n de desarrollo tecnol贸gico (aplicado). M茅todos: La app 鈥淧ercentiles.app鈥 se desarroll贸 para la b煤squeda de los percentiles de la estatura y el peso corporal de un ni帽o | adolescente como ayuda durante el proceso de la evaluaci贸n nutricional. 鈥淧ercentiles.app鈥 fue dise帽ada y construida sobre el sistema operativo Ubuntu 14.04 (Canonical Ltd., Estados Unidos) con ayuda de las herramientas Android Studio 1.5 (Google, Estados Unidos), OpenJDK 8 (Oracle Corporation, Estados Unidos), y Android SDK (Google, Estados Unidos). Se emple贸 Java 8 (Oracle Corporation, Estados Unidos) como lenguaje de programaci贸n. La calidad del producto final, y la utilidad del mismo, se comprobaron mediante encuestas a expertos, clientes y grupos focales entre Noviembre del 2015 y Mayo del 2016 (ambos meses incluidos). Resultados: La app fue calificada como 煤til y adecuada para la utilizaci贸n durante el desarrollo del proceso de la evaluaci贸n nutricional. Los inform谩ticos, los docentes, y los usuarios en general consideraron 鈥淎decuadas鈥 las variables propuestas para medir la utilidad de la app. La app fue aceptada por los estudiantes de los a帽os cuarto y sexto de la carrera de Medicina durante el tr谩nsito por la rotaci贸n de Pediatr铆a. Conclusiones: 鈥淧ercentiles.app鈥 demostr贸 ser una herramienta 煤til y necesaria en la b煤squeda de percentiles de crecimiento y desarrollo durante el ejercicio de la evaluaci贸n nutricional. La app fue calificada como 鈥淢uy Adecuada鈥 y 鈥淢uy 煤til鈥 por expertos, inform谩ticos, docentes, y usuarios en general. Recomendaciones: Difundir el uso de la app entre los grupos b谩sicos de trabajo de la especialidad en los distintos escenarios de la actuaci贸n pedi谩trica.
Gabriel Granado P茅rez, Giselle Lucila V谩zquez Guti茅rrez, Julio Roberto V谩zquez Palanc0, Mar铆a Isabel Quintas Batistas
|
|
Comportamiento del peso corporal durante la atenci贸n del paciente en una Unidad de QuemadosIntroducci贸n: La p茅rdida de peso es frecuente en el paciente quemado, y puede entorpecer el proceso de cicatrizaci贸n y curaci贸n. Material y m茅todo: Se registr贸 el peso corporal de 28 pacientes (Hombres: 55.0%; Edad: 45.1 卤 12.9 a帽os; Superficie corporal quemada: 34.6 卤 17.2%; Mortalidad por-todas-las-causas: 28.6%) durante 5 semanas de estancia en la Unidad de Quemados, Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba), entre Agosto del 2009 y Enero del聽 2013. La variaci贸n ocurrida en el peso corporal al final de cada semana de internamiento se correlacion贸 con la edad del paciente y la SCQ, el Conteo Total de Linfocitos (CTL) y la Alb煤mina s茅rica, y la ocurrencia de complicaciones (muerte incluida). Los datos fueron tratados seg煤n el principio de la 鈥渋ntenci贸n-de-tratar鈥, anticipando diferencias en los d铆as de estancia en la Unidad. Resultados: La variaci贸n del peso fue de -6.2 卤 6.5 Kg (-8.0 卤 6.3%) al egreso de la Unidad. La p茅rdida de peso se observ贸 en el 85.7% de los pacientes atendidos. La p茅rdida de peso se instal贸 desde la primera semana de estancia en la Unidad, y progres贸 a medida que se prolong贸 el internamiento. La p茅rdida de peso fue independiente de la Alb煤mina s茅rica y el CTL. La p茅rdida de peso fue tambi茅n independiente de la edad del paciente, la SCQ, la ocurrencia de complicaciones y la condici贸n al egreso de la Unidad. Conclusiones: La p茅rdida de peso es un hallazgo prevalente en el paciente quemado, pero 茅sta (aparentemente) no estuvo determinada por una mayor edad, una SCQ m谩s extensa; el comportamiento de las variables bioqu铆micas de inter茅s nutricional, y la evoluci贸n post-agresi贸n. La relaci贸n entre la variaci贸n del peso y las variables demogr谩ficas, cl铆nicas y bioqu铆micas parece estar mediatizada por los protocolos de apoyo nutricional corrientemente vigentes en la Unidad de Quemados.
Luz Marina Miquet Romero, Carlos Luis V谩zquez Mendoza, Rafael Rodr铆guez Garcell, Teddy Osm铆n Tamargo Barbeito
|
|
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 2 del n煤mero 1 (Apertura) de la RCANIntroducci贸n: Los pacientes con insuficiencia renal cr贸nica (IRC) presentan frecuentemente trastornos de la composici贸n corporal y del estado nutricional una vez se inicia la hemodi谩lisis (HD). El conocimiento de la composici贸n corporal del nefr贸pata, y la distribuci贸n de los fluidos corporales, son de gran importancia para la programaci贸n de la di谩lisis y la intervenci贸n nutricional. La bioimpedancia el茅ctrica (BIE) multifrecuencial forma parte de los estudios no invasivos, fiables, y reproducibles que est谩n a disposici贸n del m茅dico de asistencia para el estudio de la composici贸n corporal. Objetivo: Evaluar la utilidad de la BIE como m茅todo de reconstrucci贸n de la composici贸n corporal de los pacientes con IRC en HD. Locaci贸n del estudio: Servicio de Nefrolog铆a, Centro de Investigaciones M茅dico-quir煤rgicas (CIMEQ) de La Habana (Cuba). Dise帽o del estudio: Prospectivo, explicativo, longitudinal. Se previeron dos cortes transversales: el primero al ingreso del paciente en la serie de estudio, y el segundo, a los 6 meses de seguimiento. Serie de estudio: Treinta y un pacientes nefr贸patas (Hombres: 70.9%; Edad promedio: 47.4 卤 15.1 a帽os; Causa de p茅rdida de la funci贸n renal: Hipertensi贸n arterial: 26.0%; Tiempo de permanencia en el programa HD: 78.1 卤 85.1 meses). M茅todos: En cada paciente se reconstruy贸 la composici贸n corporal en paralelo mediante la antropometr铆a y la BIE multifrecuencial. Se examin贸 la influencia de las variables demogr谩ficas y cl铆nicas sobre los estimados de los compartimientos corporales magro y graso. Adicionalmente, los pacientes nefr贸patas rellenaron un diario de alimentos que comprendi贸 tanto los d铆as-de-di谩lisis como los d铆as-de-no-di谩lisis. Resultados: Los indicadores antropom茅tricos del estado nutricional no estaban deteriorados en la serie de estudio. El tama帽o de los compartimientos graso y magro fue dependiente de la edad. El tama帽o de la masa celular, y los valores de la circunferencia del brazo y el peso 鈥渟eco鈥 (registrado inmediatamente despu茅s del t茅rmino de la sesi贸n de HD), se modificaron a medida que se prolong贸 el tiempo de permanencia en el programa hospitalario de HD. La oferta diet茅tica de energ铆a y prote铆nas al paciente nefr贸pata en HD fue inferior a las cantidades recomendadas, independientemente del d铆a de administraci贸n de la HD. Conclusiones: La BIE multifrecuencial puede constituir un m茅todo seguro y reproducible de evaluaci贸n del estado nutricional del paciente nefr贸pata con IRC en HD que complemente la informaci贸n obtenida mediante otras herramientas y recursos.
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Cecilia Arteaga Pazmi帽o, Gabriela Jir贸n Rodr铆guez, Victor Hugo Sierra Nieto, Guisella Soriano, Diana Mar铆a Fonseca P茅rez, Ludwig Roberto 脕lvarez C贸rdova
|
|
Estado nutricional de los ni帽os atendidos en una consulta especializada en nutrici贸n en la ciudad capital de Guinea EcuatorialIntroducci贸n: La alimentaci贸n adecuada, junto con la lactancia materna (LM), durante los primeros a帽os de vida del ni帽o, son necesarias para asegurar el estado nutricional, y con ello, el estado de salud. Objetivo: Describir el estado nutricional de los ni帽os con edades entre 0 鈥 2 a帽os atendidos en una Consulta especializada en Nutrici贸n de Guinea Ecuatorial. Locaci贸n del estudio: Consulta de Nutrici贸n del Hospital de Especialidades de Malabo (Guinea Ecuatorial). Dise帽o del estudio: Prospectivo, transversal, descriptivo. Serie de estudio: Noventa y dos ni帽os (Varones: 42.4%) con edades entre 0 鈥 2 a帽os atendidos ambulatoriamente entre Enero del 2017 y Enero del 2018 (ambos inclusive). M茅todos: Las mediciones antropom茅tricas hechas en el ni帽o fueron estandarizadas como puntajes Z y calificadas nutricionalmente seg煤n los est谩ndares de crecimiento y desarrollo provistos por la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS). Se examinaron, adem谩s, la pr谩ctica de la LM, la alimentaci贸n complementaria, y las formas en las que el ni帽o es alimentado. Resultados: Los valores alterados de las mediciones antropom茅tricas se distribuyeron como sigue: Valores disminuidos de la longitud supina para la edad: 14.1%; Valores disminuidos del peso para la edad: 28.3%; y Valores disminuidos del 脥ndice de Masa Corporal para la edad: 30.4路%; respectivamente. El comportamiento de los fenotipos nutricionales fue independiente del sexo del ni帽o. La plausibilidad de los datos impidi贸 examinar la influencia de la edad del ni帽o sobre el comportamiento del indicador antropom茅trico. El estado de la lactancia fue como sigue: LM exclusiva: 7.7%; LM complementaria: 48.9%; Lactancia artificial: 43.5%; respectivamente. Los alimentos diferentes de la leche se hab铆an introducido en la mitad de los ni帽os. El 67.4% de ellos hab铆a sido destetado antes de los 6 meses de edad. Conclusiones: La desnutrici贸n es frecuente entre los ni帽os atendidos en una Consulta hospitalaria de Nutrici贸n. La LM se ha abandonado en una proporci贸n importante de ellos. Los alimentos diferentes de la leche se introducen antes de los 6 meses de vida extrauterina.
Lilian Esther Ruiz Gonz谩lez, Inmaculada Nse Elo
|
|
Aime Gonz谩lez Santiesteban, L谩zaro Velazco Brito, Diana Mar铆a D铆az-Canel Navarro, Judith Cabrera Gonz谩lez
|
|
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Juan Bautista Garc铆a S谩nchez, Manuel Rojo Concepci贸n, Rosa Salup D铆az, Nadiezhda Lavandero Morales
|
|
Eloy Mart铆n Garc铆a, Genovevo Mesa Moreno, Adolfo Gonz谩lez Rodr铆guez, Sergio Santana Porb茅n, Greitti Bonilla Sierra, Judith Cabreriza Ce贸n, Rolando Ruiz Abrahantes
|
|
Estado nutricional del paciente trasplantado renal. Asociaci贸n con la funci贸n del injerto renal, la insulinorresistencia y las complicaciones metab贸licasSe exploraron las asociaciones entre el estado nutricional de 60 pacientes trasplantados renales y la vitalidad del injerto renal, la presencia de insulinorresistencia y la ocurrencia de complicaciones metab贸licas. El 21.8% de los pacientes estaba desnutrido, mientras que la obesidad afect贸 el 26.6%. Los pacientes desnutridos mostraron los valores menores de Alb煤mina, Colesterol y Hemoglobina, junto con las cifras mayores de Triglic茅ridos. La desnutrici贸n se asoci贸 con una funci贸n disminuida del injerto renal: el filtrado glomerular observado en los desnutridos fue de 26.4 卤 12.1 L.minuto-1, y la Creatinina s茅rica fue de 304.0 卤 62.3 mmol.L-1. En todos los trasplantados se constat贸 la presencia de insulinorresistencia tras la observaci贸n de niveles s茅ricos elevados de insulina 2 horas despu茅s de una sobrecarga de glucosa y valores altos del 铆ndice HOMA-R. Las complicaciones metab贸licas se concentraron en los trasplantados obesos: el 100.0% de ellos present贸 hipertensi贸n arterial, el 75.0% mostr贸 hipercolesterolemia; y el 37.5% diabetes post-trasplante. Por el contrario, la hipertrigliceridemia聽 afect贸 primordialmente al 53.8% de los trasplantados renales. El trasplantado renal puede mostrar fenotipos nutricionales polares, en relaci贸n con factores patog茅nicos como la funci贸n disminuida del injerto renal y la presencia de insulinorresistencia. Estos fenotipos nutricionales pueden contribuir a la aparici贸n de fen贸menos metab贸licos, como la hipertensi贸n arterial, las dislipidemias y la diabetes post trasplante. El estado nutricional del trasplantado renal debe ser seguido sistem谩tica y regularmente por el equipo b谩sico de trabajo, a fin de detectar y corregir inmediatamente los trastornos nutricionales que se presenten, debido a la implicaci贸n metab贸lica de los mismos.
Gerardo Borroto D铆az, Maricela Barcel贸 Acosta, Carlos Guerrero D铆az, Jes煤s Barreto Penie
|
|
Variaci贸n del peso corporal del ni帽o enfermo durante la hospitalizaci贸nIntroducci贸n: El desconocimiento del comportamiento del estado nutricional de la poblaci贸n pedi谩trica hospitalaria puede afectar la morbimortalidad聽 institucional. Objetivo: Registrar la variaci贸n que ocurre en el peso corporal del ni帽o durante la hospitalizaci贸n. Dise帽o del estudio: Longitudinal, observacional, anal铆tico. Serie de estudio: Doscientos treinta y cuatro ni帽os de ambos sexos con edades >= 1 a帽o ingresados durante m谩s de 24 horas en el Hospital Pedi谩trico Universitario 鈥淲illiam Soler鈥 (La Habana, Cuba) entre Febrero del 2013 y Abril del 2014 (ambos meses incluidos). M茅todos: La variaci贸n en el peso corporal se obtuvo de los kilogramos de diferencia entre los valores observados en el egreso y el ingreso. La variaci贸n en el peso se ajust贸 seg煤n el sexo, la edad, el servicio de ingreso, el problema de salud (Quir煤rgico/No quir煤rgico), y los d铆as de estad铆a hospitalaria. Resultados: La variaci贸n promedio en el peso corporal fue de -1.89 -/+ 3.01%. El 51.9% de los ni帽os estudiados no experiment贸 variaci贸n en el peso corporal durante la hospitalizaci贸n. La variaci贸n en el peso corporal fue dependiente de la edad del ni帽o y el estado nutricional al ingreso. Los ni帽os con estad铆as hospitalarias prolongadas mostraron p茅rdidas聽 pronunciadas de peso. Conclusiones: Durante la hospitalizaci贸n puede ocurrir p茅rdida de peso, aunque la interpretaci贸n de la cuant铆a de la misma y la repercusi贸n sobre la conducta terap茅utica depende de la edad del ni帽o, el estado nutricional, las caracter铆sticas del servicio que lo acoge, y la estad铆a hospitalaria.
Sandra Medina Rojas, L谩zaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porb茅n, Oramis Sosa Palacios
|
|
Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa, Darilys Arg眉elles Barreto, Lisandra Cabrera Vald茅s, Dayam铆 De la Cruz Hern谩ndez, Edel De la Guardia Leyva
|
|
Estado nutricional de los enfermos incluidos en un programa de hemodi谩lisis cr贸nica: Factores de riesgo y evoluci贸n cl铆nicaEl estado nutricional de los pacientes con Insuficiencia Renal Cr贸nica Terminal (IRC-T) atendidos en el Programa de Hemodi谩lisis (HD) del Servicio de Nefrolog铆a del Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba) se estableci贸 independientemente mediante indicadores antropom茅tricos, bioqu铆micos y la Encuesta Subjetiva Global (ESG). Se examinaron las asociaciones entre el estado nutricional, por un lado, y las variables demogr谩ficas y cl铆nicas del enfermo, las caracter铆sticas del esquema de HD, y la autonom铆a funcional. Asimismo, se evalu贸 la influencia del estado nutricional sobre la morbilidad y la mortalidad del nefr贸pata sujeto a tratamiento depurador cr贸nico mediante un estudio anal铆tico, prospectivo y transversal conducido entre Febrero del 2004 鈥 Febrero del 2005. El 50.0% de los pacientes recibi贸 puntajes (B + C) de la ESG. El estado nutricional del enfermo se asoci贸 con valores s茅ricos disminuidos de Alb煤mina y Creatinina. El estado nutricional del paciente podr铆a componer las influencias de noxas como la presencia de infecci贸n, depresi贸n y anorexia. El estado nutricional se asoci贸 con una autonom铆a funcional disminuida. Una mayor proporci贸n de los desnutridos se concentr贸 entre los pacientes con accesos venosos profundos para la administraci贸n de la HD, y tasa de catabolismo proteico < 0.8. La tasa de mortalidad fue del 33.3%. El estado nutricional se constituy贸 en un predictor por s铆 mismo de mortalidad antes del a帽o de observaci贸n. La mortalidad fue predicha independientemente de la presencia de depresi贸n. Es probable que en un nefr贸pata concurran trastornos nutricionales, depresi贸n, infecci贸n, anorexia, y una autonom铆a funcional disminuida, junto con valores reducidos de la Creatinina y la Alb煤mina. Se impone una revisi贸n de la estructura, organizaci贸n y funcionamiento del Programa hospitalario de Hemodi谩lisis a fin de enfrentar las consecuencias ominosas de la desnutrici贸n asociada a la IRC-T en HD.
Yuleidi Hern谩ndez Reyes, Amaury Lorenzo Clemente, Pedro Ponce P茅rez, Rolando Aguiar Moreira, Guillermo Guerra Bustillo
|
|
Aldo Alvarez Rodriguez, Digna Noriega Garc铆a, Charles Hall Smith
|
|
El pase de visita asistencial integrado dentro de la ense帽anza de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸nEl pase de visita asistencial (PVA) es un recurso educativo indispensable para la formaci贸n de habilidades y competencias del m茅dico, a la vez que un instrumento cl谩sico de la educaci贸n m茅dica. Confinado durante a帽os a los escenarios hospitalarios, el PVA se conduce ahora en todos los escenarios sanitarios de la prestaci贸n de salud de Cuba. El PVA se concibe primordialmente para que el m茅dico en formaci贸n sea capaz de describir sint茅ticamente la situaci贸n cl铆nico-quir煤rgica del paciente que asiste, junto con las intervenciones a realizar, y el correspondiente plan de seguimiento y evaluaci贸n del impacto de las mismas. El PVA puede convertirse en una herramienta importante para exponer al m茅dico en formaci贸n a los conocimientos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n que sean requeridos para el cumplimiento integral de las misiones asistenciales que se le encarguen en la pr谩ctica cotidiana. El PVA integrado dentro de la ense帽anza de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n comprender谩 las orientaciones metodol贸gicas para la construcci贸n de caso de los trastornos nutricionales presentes en el enfermo, la elaboraci贸n de juicios diagn贸sticos, de valor y pron贸sticos sobre el trastorno nutricional encontrado, el plan terap茅utico para aminorar el impacto de tales trastornos sobre la evoluci贸n del paciente y la respuesta terap茅utica, y la gesti贸n sanitaria; y el programa de seguimiento de las acciones prescritas. Como le corresponde a toda actividad educativa, el profesor que gu铆e el PVA debe recomendarle al m茅dico en formaci贸n la literatura pertinente para la realizaci贸n del PVA integrado dentro de la ense帽anza de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n, acompa帽ada de las orientaciones metodol贸gicas para asegurar el 茅xito de esta actividad y la inculturaci贸n de los conocimientos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n que despu茅s volcar谩 en sus encargos asistenciales una vez graduado; as铆 como la evaluaci贸n de los resultados obtenidos.
Vilma Fundora Alvarez, Emilio Manuel Zayas Somoza, Ram贸n Miguelez Nodarse
|
|
Darlene Guedes Rodr铆guez, David Orlando Le贸n P茅rez, Teresa Pedroso Garriga
|
|
Sobre el establecimiento de valores de referencia de la excreci贸n de creatinina para la poblaci贸n cubanaJustificaci贸n: La desnutrici贸n energ茅tico-nutrimental (DEN) constituye un grave problema de salud que afecta a millones de personas en el mundo. Los equipos de salud deben disponer de las herramientas necesarias para el reconocimiento de la DEN. La excreci贸n urinaria de creatinina ha sido uno de los m茅todos propuesto con este fin por la correlaci贸n demostrada que sostiene con el tama帽o de la masa muscular esquel茅tica. En Cuba no se disponen de valores de referencia que describan el comportamiento de este indicador. Objetivos: Establecer los valores de referencia de la excreci贸n urinaria de creatinina para la poblaci贸n cubana. Locaci贸n del estudio: Departamento de Fisiopatolog铆a Renal, Instituto de Nefrolog铆a 鈥淒r. Abelardo Buch L贸pez鈥, La Habana (Cuba). Dise帽o: Retrospectivo, anal铆tico. Material y m茅todo: Los valores de referencia de la excreci贸n urinaria de creatinina para distintos estratos demogr谩ficos de la poblaci贸n cubana, y los percentiles asociados a la distribuci贸n de los mismos, se calcularon de los resultados acumulados en los registros del departamento. Las ecuaciones predictivas de la excreci贸n urinaria de creatinina en cada estrato se derivaron mediante modelos de regresi贸n lineal m煤ltiple. Los valores de referencia as铆 obtenidos se ajustaron de acuerdo con el peso ideal de sujetos cubanos anotado en las correspondientes tablas para el sexo y la edad. Resultados: Los valores de referencia, los percentiles de distribuci贸n, y las ecuaciones predictivas de la excreci贸n urinaria de creatinina para diferentes estratos de la poblaci贸n cubana se establecieron con los registros de 6,800 individuos normonutridos. Se asegur贸 en cada instancia un coeficiente r2 de determinaci贸n > 0.6. Conclusiones: La poblaci贸n cubana dispone de percentiles de distribuci贸n, valores de referencia y ecuaciones predictivas de la excreci贸n urinaria de creatinina para diferentes estratos seg煤n el sexo y la edad. Futuras extensiones: Evaluar la correlaci贸n entre la excreci贸n urinaria de creatinina, por un lado, y el componente graso (estimado del 脥ndice de Masa Corporal) y magro (determinado mediante DXA) de la composici贸n corporal del sujeto. Badell Moore A, Bacallao M茅ndez R, Ma帽alich Comas R. Sobre el establecimiento de valores de referencia de la excreci贸n urinaria de creatinina para la poblaci贸n cubana. RCAN Rev Cubana Aliment Nutr 2015;25(1 Supl 1):S28-S58. RNPS: 2221. ISSN: 1561-2929.
Aymara Badell Moore, Raymed Bacallao M茅ndez, Reynaldo Ma帽alich Comas
|
|
Elementos 26 - 43 de 43 |
<< < 1 2 |