|
Los paradigmas de la Nutrici贸n cl铆nica en los cuidados intensivos de los pacientes con Covid-19El paciente que resulta positivo a la Covid-19 est谩 sujeto a una condici贸n hiperinflamatoria que suele causar una lesi贸n pulmonar, y con ello, el probable desarrollo de neumon铆a. Estas razones llevan a la hospitalizaci贸n del enfermo en la unidad de cuidados intensivos (UCI). Antes de resolver (y superar) la 鈥渢ormenta de citoquinas鈥 desencadenada por el virus SARS CoV-2 (y durante la cual se sobreexpresan interleucinas proinflamatorias como la IL-1 y la IL-6), este paciente ser谩 intubado y ventilado durante m谩s de 48 horas. Es inmediato entonces que se requerir谩 una nutrici贸n adecuada durante la estancia en la UCI para superar estas contingencias. La desnutrici贸n puede conducir a un desgaste agudo de la masa muscular (DAMM), disminuci贸n de la masa corporal magra, y el empeoramiento del estado inflamatorio en curso. Adem谩s, el debilitamiento muscular, cuando es grave y/o no se corrige con las apropiadas intervenciones nutricionales y metab贸licas, puede prolongar enormemente los tiempos de rehabilitaci贸n, alargar la hospitalizaci贸n, aumentar los costos de salud, y reducir la tasa de rotaci贸n del parque institucional de camas, ya en crisis debido a la emergencia sanitaria causada por el coronavirus. El presente ensayo centra la atenci贸n en la importancia de la nutrici贸n que se le debe proporcionar al enfermo con la Covid-19, en sinergia con los tratamientos farmacol贸gicos que se empleen para reducir el n煤mero de las citoquinas proinflamatorias circulantes. Las distintas modalidades de intervenci贸n nutricional (sean oral, enteral y/o parenteral) deben conducirse siempre de acuerdo con la condici贸n cl铆nica y metab贸lica del paciente. Se ha renovado el inter茅s en las distintas modalidades de la inmunonutrici贸n para contener y paliar los estados hiperinflamatorios observados en la Covid 19, entre ellos, el uso de los dip茅ptidos de glutamina (Gln) y los 谩cidos grasos poliinsaturados w3.
Francesco Ferrara, Antonio Vitiello
|
|
Ivonne Mart铆n Hern谩ndez, Anay Cordero Eiriz
|
|
Sobre la anemia en las edades infantiles en el Ecuador: Causas e intervenciones correctivas y preventivasLos estados deficitarios de hierro y la anemia suelen afectar a la cuarta parte de la poblaci贸n ecuatoriana. La anemia se reparte de forma desigual entre los estratos etarios del pa铆s, la regi贸n geogr谩fica de pertenencia, y el 谩rea de domicilio; y suele ser prevalente entre los menores de 5 a帽os de edad y los escolares, en las provincias andinas, y en los 谩mbitos rurales. Las causas de la anemia son diversas, y recorren desde el parasitismo y la inflamaci贸n sist茅mica hasta la presencia limitada del hierro en los alimentos ingeridos por personas y comunidades, la biodisponibilidad del mineral, las pr谩cticas alimentarias, y la baja adherencia a los programas de protecci贸n alimentaria y de suplementaci贸n nutrimental. La anemia puede tener un costo humano en a帽os perdidos por discapacidad intelectual y retraso escolar. La anemia tambi茅n tendr铆a un costo econ贸mico en p茅rdida de recursos humanos y afectaci贸n del desarrollo econ贸mico del pa铆s. El Gobierno y el Estado ecuatorianos conducen varios programas de suplementaci贸n nutrimental con sales de hierro y micronutrientes, pero la efectividad de los mismos se ve limitada por la ausencia de personal calificado que verifique la continuidad de los mismos en el tiempo. Urgen medidas y esfuerzos para incrementar la adherencia de la poblaci贸n ecuatoriana a los programas de protecci贸n alimentaria y suplementaci贸n nutrimental, sobre todo en los sectores m谩s vulnerables; elevar la percepci贸n de riesgo sobre los efectos delet茅reos de la anemia en los ni帽os menores de 5 a帽os y los escolares; y colocar el personal debidamente entrenado y capacitado al frente de tales programas para una mejor gesti贸n de los mismos, as铆 como la evaluaci贸n permanente del impacto y la efectividad de las intervenciones hechas.
Pamela Alejandra Ruiz Polit, Sarita Lucila Betancourt Ortiz
|
|
Rol del personal de Enfermer铆a en la intervenci贸n nutricional del paciente quemadoLas complicaciones en el curso de la ruta cr铆tica del quemado se relacionan con la desnutrici贸n energ茅tica-nutrimental causada por/asociada a la respuesta a la agresi贸n aguda. Por esta raz贸n, este enfermo se integra dentro de los 鈥渄esnutridos intrahospitalariamente鈥. Conforme han avanzado los cuidados especializados del quemado, asimismo se ha complejizado el papel de la Enfermer铆a. La ampliaci贸n de las funciones de la Enfermer铆a para acomodar los cuidados de salud del quemado que requiere de apoyo nutricional ha hecho que esta especialidad param茅dica ocupe un papel protag贸nico dentro del equipo multidisciplinario de asistencia, pues la evoluci贸n del quemado depender谩 del 茅xito de la terapia nutricional, y 茅ste, a su vez, de los cuidados de enfermer铆a. Se realiz贸 un estudio descriptivo, prospectivo, para conocer el papel que desempe帽a el personal de enfermer铆a en el cumplimiento del proceso de intervenci贸n nutricional en el quemado extenso. El tiempo empleado en cada una de las acciones de enfermer铆a prescritas en el proceso de intervenci贸n nutricional fue medido en los pacientes ingresados por quemaduras de piel y tejidos subyacentes en el Servicio de Quemados, 聽Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba), entre Febrero del 2006 y聽 Junio del 2008. La efectividad del proceso de intervenci贸n nutricional se estim贸 de la tasa de cumplimiento del aporte energ茅tico prescrito, el comportamiento del peso al egreso, el tiempo de cicatrizaci贸n, la estad铆a en el Servicio, y la tasa de mortalidad. La mortalidad por-todas-las causas fue del 31.6%. La p茅rdida de peso durante la estancia del enfermo en el Servicio fue menor del 10.0%. La estad铆a se prolong贸 m谩s de lo esperado seg煤n la superficie corporal quemada en la tercera parte de la serie de estudio. Se calcul贸 en 6.3 horas.d铆a-1.paciente-1 el tiempo empleado en el completamiento de las acciones incluidas en el proceso de intervenci贸n nutricional, equivalente a la mitad del turno de trabajo. El personal de enfermer铆a tiene un papel protag贸nico en el cumplimiento del proceso de intervenci贸n nutricional en el quemado.
Carmen Maz贸n Via帽ez, Luz Marina Miquet Romero, Herm谩n Gonz谩lez Reyes, Manuel Benjam铆n Ricardo, Rosa Rodr铆guez Arrechea, Rafael Rodr铆guez Garcell
|
|
Sobre el empleo del 脥ndice Internacional de Calidad de la Dieta en la calificaci贸n de los ingresos diet茅ticos de las alumnas de la Licenciatura en Nutrici贸n Cl铆nica de una universidad mexicanaIntroducci贸n: El 脥ndice DQI-I Internacional de Calidad de la Dieta (del ingl茅s Dietary Quality International Index) ha sido propuesto para la calificaci贸n de los ingresos diet茅ticos de sujetos. El uso del DQI-I ser铆a 煤til en la homogenizaci贸n de los resultados de encuestas diet茅ticas conducidas en diferentes latitudes geogr谩ficas. Objetivo: Evaluar la utilidad del 铆ndice DQI-I en la calificaci贸n de los ingresos diet茅ticos y nutrimentales de las estudiantes universitarias. Locaci贸n del estudio: Licenciatura de Nutrici贸n Cl铆nica (LNC), Facultad de Medicina, Benem茅rita Universidad Aut贸noma de Puebla (BUAP), Puebla (M茅xico). Serie de estudio: Treinta estudiantes (IMC: 21.4 卤 2.3 kg.m-2; IMC 鈮 25.0 kg.m-2: 13.3 %) con edades entre 18 鈥 24 a帽os, todas del sexo femenino, pertenecientes a la generaci贸n 2014 de la LNC. Dise帽o del estudio: Descriptivo, transversal. M茅todos: Los ingresos diet茅ticos propios de un d铆a en la vida de las alumnas encuestadas se convirtieron en eventos alimentarios, raciones de alimentos, e ingresos nutrimentales. Las cantidades y calidades de los ingresos alimentarios y nutrimentales se calificaron mediante el 铆ndice DQI-I. Se emple贸 tambi茅n en el ejercicio evaluativo una versi贸n del 铆ndice DQI-I adaptada seg煤n las recomendaciones alimentarias para la poblaci贸n mexicana. Resultados: El DQI-I revel贸 el predominio de figuras diet茅ticas con 鈥淣ecesidad de cambios鈥 y 鈥淧oco saludables鈥 entre las alumnas estudiadas. Conclusiones: El 铆ndice DQI-I se alinea con los resultados obtenidos previamente que confirman que la dieta de las alumnas universitarias no es suficiente, ni variada, ni completa nutricionalmente; y que necesita cambios inmediatos para adecuarla al ideal de una dieta saludable.
Tania Bilbao Reboredo, Leticia Fernanda Garc铆a Casta帽贸n, Jes煤s Ad谩n Ortega Gonz谩lez, Abene Aintzane Fern谩ndez de Gamboa Orrego, Marcela V茅lez Pliego
|
|
Andr茅s Luciano Nicol谩s Martinuzzi, Eduardo Ferraresi Zarranz
|
|
Emilio Manuel Zayas Somoza, Vilma Fundora Alvarez
|
|
Ra煤l Fern谩ndez Regalado, Esmir Camps Calzadilla
|
|
Luis Alberto Nin Alvarez, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Presentaci贸n de la bibliograf铆a sobre temas de alimentaci贸n y nutrici贸n en revistas cubanas publicadas entre los siglos XVIII y XXJustificaci贸n: Result贸 de inter茅s realizar una b煤squeda bibliogr谩fica de los trabajos cient铆ficos sobre alimentaci贸n y nutrici贸n que se han publicado en Cuba desde el siglo XVIII, con el fin de enriquecer la bibliograf铆a m茅dica cubana. M茅todos: A los efectos de satisfacer los objetivos de la presente investigaci贸n, se revisaron las colecciones y entregas de 150 t铆tulos de revistas cubanas sobre las ciencias de la salud, editadas entre 1840 y 2000, y que se encuentran ubicadas en las principales bibliotecas y archivos de la ciudad de La Habana que atesoran materiales sobre historia de la Medicina, para localizar en ellas los trabajos que estuvieran relacionados con la alimentaci贸n y nutrici贸n humanas. Se confeccionaron ficheros por t铆tulos en orden cronol贸gico, y se asignaron encabezamientos de materias seg煤n contenidos de acuerdo con los t茅rminos autorizados del tesauro de los 鈥淒escriptores de Ciencias de la Salud鈥 (DeCS). Las referencias se ordenaron cronol贸gicamente seg煤n el estilo Vancouver. Asimismo, se confeccion贸 un 铆ndice de autores en orden alfab茅tico. Resultados: Se encontraron 870 trabajos dispersos en 45 t铆tulos de revistas, a los que se agregaron seis materiales confeccionados entre 1707 y 1798 en forma de monograf铆as y libros. De acuerdo con la terminolog铆a registrada en el DeCS, 鈥渓egislaci贸n sobre alimentos鈥 y 鈥渓eche鈥 fueron los asuntos m谩s abundantes entre los abordados (con 25 veces o m谩s) durante los 160 a帽os que abarc贸 el estudio. Entre 1987 y 2000 la Revista Cubana de Alimentaci贸n y Nutrici贸n (RCAN) public贸 430 temas de las especialidades de inter茅s, los que representaron el doble de los divulgados por otras 28 revistas entre 1960 y 2000; y el 50% de los publicados en 98 revistas entre 1841 y 2000; con lo cual qued贸 demostrada la necesidad de su existencia. Conclusiones: Esta investigaci贸n es la primera y 煤nica realizada hasta ahora en el pa铆s en esta materia, y debe servir de base para profundizar en el conocimiento de los contenidos seg煤n distintas aristas por otros investigadores.
Mois茅s Hern谩ndez Fern谩ndez, Jos茅 Antonio L贸pez Espinosa, Gregorio Delgado Garc铆a
|
|
La anemia ferrop茅nica. Diagn贸stico, tratamiento y prevenci贸nLa anemia ferrop茅nica es la carencia nutrimental m谩s extendida en Cuba. Los reci茅n nacidos, las mujeres lactantes, las embarazadas, las mujeres en edad reproductiva, los escolares con edades entre 1 鈥 5 a帽os, y los ancianos se encuentran entre los subgrupos demogr谩ficos m谩s vulnerables a los estados deficitarios de hierro. La anemia ferrop茅nica resulta de la incapacidad del organismo de mantener la constancia del pool corporal de hierro ante p茅rdidas incrementadas y/o ingresos diet茅ticos insuficientes. La anemia ferrop茅nica tambi茅n puede ser causada por la deficiente utilizaci贸n perif茅rica del hierro absorbido. La consejer铆a nutricional acerca de c贸mo incorporar mayores cantidades de hierro bioabsorbible pudiera ser una herramienta efectiva de intervenci贸n en los cuadros carenciales de hierro. Se han desplegado programas de suplementaci贸n mineral orientados a la mujer en edad reproductiva. La industria farmac茅utica nacional ofrece varios suplementos del mineral para la correcci贸n de los estados deficitarios. Se conducen en el pa铆s programas de protecci贸n nutrimental de poblaciones vulnerables mediante la fortificaci贸n con hierro de alimentos de amplio consumo popular. El m茅dico de asistencia debe pesquisar activamente la presencia de cuadros carenciales de hierro, y recomendar las acciones correctivas requeridas. Igualmente, el m茅dico de asistencia debe evaluar la efectividad de las intervenciones hechas. Una mejor comprensi贸n del metabolismo, distribuci贸n y utilizaci贸n del hierro diet茅tico mediante programas de educaci贸n continuada debe traducirse en un mejor afrontamiento de este problema de salud, y con ello, la reducci贸n de las tasas corrientes de anemia ferrop茅nica.
Estela Gigato Mesa
|
|
Yanexy P茅rez Gonz谩lez, Victor Tamayo Chang, Galina Galcer谩n Chac贸n, Aracelis Hern谩ndez Garc铆a, Indira Espinosa Matos
|
|
Rescatando al huevo original: El Concepto ColumbusLa composici贸n y el balance original de las grasas presentes en la dieta, factores de reconocido impacto en la salud y la calidad de vida, han ido cambiando a medida que el hombre ha evolucionado, pero de manera significativa en los 煤ltimos 160 a帽os. La dieta moderna muestra una tendencia creciente a la ingesti贸n excesiva de grasas saturadas y poli-insaturadas 蠅6 y un marcado d茅ficit en el consumo de 蠅3, lo que incide sustancialmente en el incremento de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles, fundamentalmente cardio- y cerebro-vasculares, las que ocupan lugares preponderantes entre las principales causas de muerte que agobian a la humanidad. A modo de ilustraci贸n, la relaci贸n original en la dieta de 蠅6:蠅3 estimada en 1:1, hoy en d铆a se comporta con un 铆ndice alarmante de 15-20:1. Los incontables esfuerzos y recursos invertidos por la comunidad cient铆fica internacional en el campo de la nutrici贸n muestran hoy un enfoque fundamentalmente dirigido hacia el inter茅s creciente de los consumidores en los beneficios que en t茅rminos de salud y calidad de vida puedan ofrecerles los alimentos disponibles, entre los que lamentablemente a煤n se observa la marcada presencia de los denominados 鈥渁limentos chatarra鈥 y el empleo de grasas 鈥渢rans鈥. El Concepto Columbus庐 permite rescatar el huevo original a partir de su balanceada composici贸n lip铆dica. La aplicaci贸n de esta tecnolog铆a, desarrollada por investigadores de Belovo SA, compa帽铆a belga devenida ahora en BNL foods Internacional, en diferentes sectores de la nutrici贸n humana y animal, ofrece la posibilidad real de obtener alimentos con marcados beneficios para la salud y la calidad de vida a partir del correcto balance de sus grasas, en un escenario de amplia colaboraci贸n internacional nucleada por el CPI Columbus Paradigm Institute, entidad de BNL foods International. La colaboraci贸n de BNL foods International en Cuba, con una fuerte base cient铆fico-t茅cnica e industrial, abre perspectivas importantes para la producci贸n en el pa铆s de alimentos y suplementos nutrac茅uticos con un importante aporte de 蠅3, y un adecuado balance 蠅6:蠅3.
Sergio Galeano Rodr铆guez
|
|
La Educaci贸n en el Trabajo dentro del plan de estudio de la Licenciatura de Nutrici贸n en CubaLa Educaci贸n en el Trabajo (ET) es la forma fundamental de organizaci贸n del proceso docente-educativo en la carrera de la Licenciatura en Nutrici贸n, y ofrece m茅todos y t茅cnicas de trabajo de las Ciencias de la Nutrici贸n tanto para la atenci贸n m茅dico-hospitalaria como comunitaria. La ET se ha estructurado dentro del curriculum base de la Licenciatura con 2,714 horas (52.5% del fondo de tiempo) a trav茅s de las disciplinas integradoras de 鈥淣utrici贸n鈥 e 鈥淗igiene de los Alimentos鈥, que tienen como objeto de trabajo el estado nutricional del individuo y la inocuidad de los alimentos, respectivamente. La disciplina 鈥淣utrici贸n鈥 consta de 2,786 horas (Horas-clase: 376, Horas-ET: 2,410); mientras que la disciplina 鈥淗igiene de los Alimentos鈥 tiene 622 horas (Horas-clases: 354, Horas-ET: 304). Las modalidades de la ET utilizadas en el dise帽o de la carrera son el trabajo epidemiol贸gico e higi茅nico, la visita a instituciones hospitalarias y consultorios del M茅dico de la Familia, las actividades de la Administraci贸n de salud, y la visita a viviendas e instituciones de la comunidad. Los tipos principales de la ET incluyen la entrega de guardia, el pase de visita, la atenci贸n ambulatoria, la discusi贸n diagn贸stica, la atenci贸n m茅dico-quir煤rgica, la vigilancia alimentario-nutricional, y la actividad comunitaria. Se establecieron requisitos para tutores y estudiantes en los escenarios docentes, junto con el sistema de evaluaciones frecuentes, parciales y finales. La ET ofrece las t茅cnicas y tecnolog铆as necesarias para asegurar el objetivo de la carrera, as铆 como los m茅todos m谩s avanzados para el trabajo del nutricionista una vez graduado. Se recomienda la ejecuci贸n de otros tipos y modalidades de ET seg煤n las regiones del pa铆s, y las problem谩ticas espec铆ficas de salud que se encuentren en los territorios.
Tamara D铆az Lorenzo, Alexander Gonz谩lez Dom铆nguez, Ahindris Calzadilla Cambara, Pedro Morej贸n Mart铆n, Adalys Fleitas 脕vila, Armando Rodr铆guez Su谩rez
|
|
Sobre la evoluci贸n extrauterina del reci茅n nacido con un peso menor de 2,000 gramosIntroducci贸n: La nutrici贸n juega un doble (e importante) papel en la vida humana: asegurar el crecimiento y desarrollo desde incluso la etapa embrionaria, por un lado; y prevenir la aparici贸n de enfermedades cr贸nicas en las edades ulteriores, por el otro. Los ni帽os que nacen con un peso insuficiente para la edad gestacional est谩n en riesgo incrementado de sufrir accidentes perinatales y/o padecer alguna(s) de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles en la adultez y la vejez. Es imperioso entonces reconocer e intervenir los determinantes del bajo peso al nacer (BPN). Objetivo: Examinar las asociaciones entre el BPN y los determinantes selectos de la salud materna, las variables peripartum, la terapia nutricional administrada, la estad铆a hospitalaria, y el tiempo de lactancia materna tras el egreso hospitalario. Locaci贸n del estudio: Hospital Gineco-obst茅trico 鈥淎m茅rica Arias鈥 (La Habana). Dise帽o del estudio: Estudio de cohorte. Serie de estudio: Doscientos setenta y tres ni帽os (Varones: 58.9%; Edad gestacional: < 28 semanas: 0.4%; Entre 28 鈥 32 semanas: 30.0%; Entre 33 鈥 36 semanas: 61.5%; +36 semanas: 8.1%) con peso al nacer < 2,000 gramos entre Enero del 2005 鈥 Diciembre del 2012, y que fueron seguidos regularmente durante los primeros 5 a帽os de vida extrauterina. M茅todos: De acuerdo con la edad gestacional (EG), la longitud supina y el peso corporal, el fenotipo del reci茅n nacido (RN) fue calificado como 鈥淎decuado鈥 (AEG) o 鈥淚nadecuado para la Edad Gestacional鈥 (IAEG). Los fenotipos IAEG se distribuyeron ulteriormente entre las formas sim茅tricas, asim茅tricas y mixtas del Crecimiento Intrauterino Retardado (CIUR). Los distintos fenotipos nutricionales encontrados se estratificaron seg煤n los predictores selectos de la salud materna, la atenci贸n hospitalaria, el trabajo de parto, y la duraci贸n de la lactancia materna tras el alta hospitalaria. Resultados: Los fenotipos nutricionales se distribuyeron como sigue: AEG: 54.9%; CIUR sim茅trico: 20.1%; CIUR asim茅trico: 13.9%; y 聽CIUR mixto: 11.0%; respectivamente. El fenotipo nutricional del RN se asoci贸 con el sexo del feto, la gemelaridad, la edad gestacional y el tipo de parto. Igualmente, el fenotipo nutricional del RN fue dependiente de la edad materna, los antecedentes de CIUR, la presencia de hipertensi贸n arterial (HTA) preconcepcional, la aparici贸n de Diabetes y HTA gestacionales, y la ocurrencia de eventos peripartum (como la pre-eclampsia y la rotura prematura de membranas). Solo el 8.1% de los RN con un peso < 2,000 gramos se benefici贸 con lactancia materna (no exclusiva) 6 meses despu茅s del egreso. Esta cifra disminuy贸 hasta el 1.1% a los 24 meses. Conclusiones: La plausibilidad de los datos puede oscurecer las asociaciones entre el BPN y los predictores propuestos.
Pablo Duperval Malet谩, Kleria Duperval Pe帽a
|
|
Estr茅s oxidativo y estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del municipio habanero de PlayaJustificaci贸n: El estr茅s oxidativo puede agravarse con la edad, e influir sobre el curso del envejecimiento. Objetivo: Examinar el status redox de ancianos que viven sin restricciones en la comunidad. Dise帽o del estudio: Observacional, anal铆tico. Material y m茅todo: Se ensayaron la presencia de productos de la oxidaci贸n de l铆pidos y prote铆nas, y la actividad de las enzimas super贸xido-dismutasa y catalasa, en 97 ancianos con edades entre 70 y 99 a帽os, domiciliados en el municipio Playa (La Habana, Cuba). Las variables redox se distribuyeron seg煤n los indicadores antropom茅tricos y bioqu铆micos del estado nutricional. Resultados: El status redox del anciano fue independiente del estado nutricional (determinada esta categor铆a indistintamente mediante el 脥ndice de Masa Corporal o el puntaje de la Mini Encuesta Nutricional del Anciano). Se observaron asociaciones negativas cuando m谩s modestas entre los productos de la oxidaci贸n de prote铆nas y la alb煤mina s茅rica, por un lado; y entre la actividad super-贸xido dismutasa y el conteo de linfocitos; por el otro. Conclusiones: El status redox del anciano puede reflejar | componer la influencia de la ocurrencia de las enfermedades cr贸nicas no transmisibles, que pueden resultar en inflamaci贸n, sarcopenia, e hipoalbuminemia. La senescencia del sistema inmune, y el da帽o聽 pro-oxidante, tambi茅n pueden contribuir a la actividad disminuida de los sistemas barredores de las especies reactivas de ox铆geno.
Judith Cabrera Gonz谩lez, Osvaldo Barrios Viera, Diana Mar铆a D铆az-Canell Fajardo, Danae Basanta Fortes
|
|
Sobre los usos, aplicaciones y beneficios de las soluciones parenterales de glutaminaEl conocimiento de las propiedades farmacol贸gicas de la glutamina (Gln) ha provisto el est铆mulo para el desarrollo de la Inmunonutrici贸n como especialidad de la terapia nutricional y el apoyo nutricional mediante la inclusi贸n de este amino谩cido en productos enterales, o como soluciones de dip茅ptidos para la incorporaci贸n dentro de reg铆menes de nutrici贸n parenteral. Varios cuerpos de expertos recomiendan el uso de los dip茅ptidos de Gln en situaciones cl铆nico-quir煤rgicas como el trauma y la cirug铆a de las v铆as digestivas. Varios estudios han sugerido beneficios tangibles tras el uso de los dip茅ptidos de Gln en en estas situaciones. Sin embargo, el empleo de la Gln como f谩rmaconutriente, y hasta la propia existencia de la especialidad de la Inmunonutrici贸n, fueron puestos en duda tras los resultados de los ensayos REDOXS (Heyland et al., 2013) y MetaPlus (van Zanten et al., 2014), los que concluyeron que la administraci贸n ex贸gena de Gln (en cualquier forma de presentaci贸n farmac茅utica) podr铆a significar un mayor riesgo de mortalidad para los pacientes cr铆ticamente enfermos. Los an谩lisis post-hoc de los ensayos antes citados revelaron importantes falencias del dise帽o metodol贸gico de los mismos, y una pobre definici贸n de los objetivos de la suplementaci贸n ex贸gena con Gln. En la resaca de los resultados de los ensayos REDOXS y MetaPlus se han conducido nuevos meta-an谩lisis y revisiones sist茅micas que confirman la efectividad de las soluciones de la Gln como parte de los esquemas de repleci贸n nutricional que se conducen en las unidades de cuidados cr铆ticos. Tambi茅n se han emitido nuevas recomendaciones y pautas sobre la mejor selecci贸n de los pacientes que se beneficiar铆an m谩ximamente de la administraci贸n de Gln, las precauciones que se deben observar con estos preparados farmacol贸gicos, y las contraindicaciones para el uso de la Gln. Se avizora una nueva era de (re)descubrimientos del lugar de la Gln en la terapia nutricional.
Alfredo Matos Adames, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Erik Dionisio Ricardo Noguera, Lourdes Rodr铆guez Dom铆nguez, Vivian Herrera G贸mez, Imilsys Lao Herrera, Elisa Gasca Hern谩ndez
|
|
Estado de la calidad de la prestaci贸n de cuidados nutricionales a los ni帽os atendidos en el Hospital Pedi谩trico 鈥淲illiam Soler鈥, La Habana, CubaEn este art铆culo se presenta el estado actual de la provisi贸n de cuidados nutricionales a lo(a)s 240 ni帽o(a)s encuestados en el Hospital Pedi谩trico 鈥淲illiam Soler Ledea鈥 (La Habana, Cuba) mediante la ENH Encuesta de Nutrici贸n Hospitalaria conducida en Enero del 2007. La frecuencia de desnutrici贸n hospitalaria fue del 30.0%, pero la desnutrici贸n estaba registrada como un diagn贸stico independiente en solo el 2.9% de las historias cl铆nicas revisadas. El completamiento de los ejercicios de evaluaci贸n antropom茅trica y bioqu铆mica del estado nutricional fue insuficiente. Aunque el 12.5% de los enfermos encuestados (mediana de las frecuencias observadas en 10 subcategor铆as; rango: 1.3 鈥 86.7%) llenaba alguna indicaci贸n de intervenci贸n nutricional, las terapias de Nutrici贸n artificial (Enteral/Parenteral) se administraron a solo el 4.8% de ellos. Se debe hacer notar que los pacientes con la v铆a oral suspendida eran sujetos de intervenci贸n nutricional, a煤n cuando constituyeron el 1.3% del tama帽o muestral; que el(la) ni帽o(a) fue tallado(a) y pesado(a) al ingreso; y los enfermos con 15 (o m谩s) d铆as de hospitalizaci贸n fueron pesados prospectivamente. La desnutrici贸n hospitalaria constituye un problema institucional de salud que los equipos b谩sicos de atenci贸n fallan en identificar, tratar y en 煤ltima instancia, prevenir. Se requieren con urgencia programas de intervenci贸n nutricional y metab贸lica que hagan 茅nfasis en la re-educaci贸n de los distintos actores involucrados en la provisi贸n de cuidados nutricionales para que asuman, y desempe帽en satisfactoriamente, los roles esperados dentro de este proceso, en aras de preservar las tasas gen茅ticamente determinadas de crecimiento y desarrollo del(la) ni帽o(a) enfermo(a).
L谩zaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Camilo Castellanos Torrellas, Norberto Valc谩rcel Izquierdo
|
|
Luc铆a de Nobili
|
|
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Jos茅 Vald茅s Mar铆n, L谩zaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porb茅n, Raquel Fern谩ndez, Loreta Pe贸n Bertot, Orestes Chagues Leiva, Jorge Luis Pedraye Mantilla, Mar铆a Caridad Gonz谩lez Carrasco
|
|
Estado nutricional de los ni帽os atendidos en una consulta especializada en nutrici贸n en la ciudad capital de Guinea EcuatorialIntroducci贸n: La alimentaci贸n adecuada, junto con la lactancia materna (LM), durante los primeros a帽os de vida del ni帽o, son necesarias para asegurar el estado nutricional, y con ello, el estado de salud. Objetivo: Describir el estado nutricional de los ni帽os con edades entre 0 鈥 2 a帽os atendidos en una Consulta especializada en Nutrici贸n de Guinea Ecuatorial. Locaci贸n del estudio: Consulta de Nutrici贸n del Hospital de Especialidades de Malabo (Guinea Ecuatorial). Dise帽o del estudio: Prospectivo, transversal, descriptivo. Serie de estudio: Noventa y dos ni帽os (Varones: 42.4%) con edades entre 0 鈥 2 a帽os atendidos ambulatoriamente entre Enero del 2017 y Enero del 2018 (ambos inclusive). M茅todos: Las mediciones antropom茅tricas hechas en el ni帽o fueron estandarizadas como puntajes Z y calificadas nutricionalmente seg煤n los est谩ndares de crecimiento y desarrollo provistos por la Organizaci贸n Mundial de la Salud (OMS). Se examinaron, adem谩s, la pr谩ctica de la LM, la alimentaci贸n complementaria, y las formas en las que el ni帽o es alimentado. Resultados: Los valores alterados de las mediciones antropom茅tricas se distribuyeron como sigue: Valores disminuidos de la longitud supina para la edad: 14.1%; Valores disminuidos del peso para la edad: 28.3%; y Valores disminuidos del 脥ndice de Masa Corporal para la edad: 30.4路%; respectivamente. El comportamiento de los fenotipos nutricionales fue independiente del sexo del ni帽o. La plausibilidad de los datos impidi贸 examinar la influencia de la edad del ni帽o sobre el comportamiento del indicador antropom茅trico. El estado de la lactancia fue como sigue: LM exclusiva: 7.7%; LM complementaria: 48.9%; Lactancia artificial: 43.5%; respectivamente. Los alimentos diferentes de la leche se hab铆an introducido en la mitad de los ni帽os. El 67.4% de ellos hab铆a sido destetado antes de los 6 meses de edad. Conclusiones: La desnutrici贸n es frecuente entre los ni帽os atendidos en una Consulta hospitalaria de Nutrici贸n. La LM se ha abandonado en una proporci贸n importante de ellos. Los alimentos diferentes de la leche se introducen antes de los 6 meses de vida extrauterina.
Lilian Esther Ruiz Gonz谩lez, Inmaculada Nse Elo
|
|
Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa
|
|
Samuel Coronel N煤帽ez, Maricarmen Menchaca Luna, Isabel Pineda Sales, Soraida D铆az Fond茅n, Rafael D铆az Garc铆a, Jorge Joel Reyes M茅ndez, Mar铆a Eugenia Vera Herrera
|
|
Elementos 26 - 50 de 71 |
<< < 1 2 3 > >> |