|
Sergio Santana Porb茅n
|
|
Mar铆a Esther Hern谩ndez Gigato, Luis Yoel Hern谩ndez L贸pez, Yuraicis Rivero P茅rez, Diomar Cruz Izquierdo, Pablo Lorenzo Montequ铆n
|
|
Soporte nutricional a domicilio: 驴El paradigma 煤ltimo de la provisi贸n de cuidados nutricional al enfermo?El Soporte Nutricional a Domicilio (SND) se ha convertido en un paradigma muy atractivo de provisi贸n de cuidados nutricionales al enfermo que as铆 lo necesita. Los beneficios de todo tipo que el SND encierra han justificado la introducci贸n del mismo, con la consecuente expansi贸n, en diferentes sistemas de salud. La tecnolog铆a en Nutrici贸n artificial actualmente disponible ha hecho posible sostener en el hogar, durante largos per铆odos de tiempo y con una tasa disminuida de complicaciones, el estado nutricional del enfermo mediante la implementaci贸n de sofisticados esquemas de apoyo nutricional. No obstante, la operaci贸n exitosa de un programa de SND requiere de una importante organizaci贸n registral, documental y profesional que permita la conducci贸n del mismo sin-error, desde-la-primera-vez, de forma continua en el tiempo. En este ensayo se exponen los fundamentos filos贸ficos e ideol贸gicos de un programa de SND, junto con los actores involucrados, y las pautas para la implementaci贸n y conducci贸n del mismo. Asimismo, se aportan evidencias sobre el impacto de tal programa en la econom铆a de los sistemas de salud y la calidad de vida del enfermo y la familia.
Silvina Casasola, Eduardo Manuel Ferraresi Zarranz
|
|
Apoyo nutricional en la sepsisLa sepsis es una situaci贸n cl铆nico-metab贸lica que comporta un elevado riesgo de mortalidad para el paciente cr铆ticamente enfermo, pues puede desembocar en la falla m煤ltiple de 贸rganos (FOM), lo que obligar铆a a nuevas, intensas y agresivas acciones terap茅uticas con tal de preservar la vida del enfermo. Hoy se acepta que el apoyo nutricional se integre dentro del tratamiento general del paciente en el que se ha diagnosticado la sepsis. Sin embargo, todav铆a la intimidad del apoyo nutricional en la sepsis est谩 envuelta en contradicciones y pol茅micas. El apoyo nutricional debe iniciarse solo cuando se asegure la estabilidad hemodin谩mica y del medio interno del enfermo, y la perfusi贸n espl谩cnica. Las cantidades de nutrientes a aportar (energ铆a incluida) se ajustar谩n a la capacidad del paciente de utilizar los mismos efectivamente. Se han identificado nutrientes que pueden influir sobre la actividad del sistema inmune, como la glutamina, los nucle贸tidos, los oligoelementos y los 谩cidos grasos w3. La v铆a enteral debe preferirse antes que la parenteral para el aporte de los nutrientes prescritos, como complemento de los esquemas de nutrici贸n parenteral (NP), y como estrategia de prevenci贸n de la progresi贸n de la FOM. Las dietas de inmunomodulaci贸n (DIM) que incorporan glutamina y antioxidantes pudieran ser beneficiosas聽 para la supervivencia del paciente, el destete del ventilador, y el acortamiento de la estad铆a hospitalaria. La NP debe considerarse cuando la v铆a enteral no es suficiente para satisfacer los requerimientos nutrimentales del paciente. Se han formulado preparaciones de dip茅ptidos de glutamina y emulsiones de l铆pidos que incorporan aceites de pescado de las que se espera permitan un mejor tratamiento de la sepsis, pero los resultados acumulados han sido contradictorios, e incluso contraproducentes. La suplementaci贸n parenteral con selenio en la sepsis ha sido discutida, pero no se han podido demostrar los beneficios del aporte de cantidades suprafisiol贸gicas de este oligoelemento. El apoyo nutricional en la sepsis debe evolucionar para no solo satisfacer los requerimientos nutricionales del enfermo y vehicular nutrientes de forma efectiva, sino tambi茅n modificar la respuesta del hu茅sped a la sepsis y la actividad del sistema inmune y prevenir las complicaciones de la sepsis.
Andr茅s Martinuzzi
|
|
Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa, Darilys Arg眉elles Barreto, Lisandra Cabrera Vald茅s, Dayam铆 De la Cruz Hern谩ndez, Edel De la Guardia Leyva
|
|
El pase de visita asistencial integrado dentro de la ense帽anza de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸nEl pase de visita asistencial (PVA) es un recurso educativo indispensable para la formaci贸n de habilidades y competencias del m茅dico, a la vez que un instrumento cl谩sico de la educaci贸n m茅dica. Confinado durante a帽os a los escenarios hospitalarios, el PVA se conduce ahora en todos los escenarios sanitarios de la prestaci贸n de salud de Cuba. El PVA se concibe primordialmente para que el m茅dico en formaci贸n sea capaz de describir sint茅ticamente la situaci贸n cl铆nico-quir煤rgica del paciente que asiste, junto con las intervenciones a realizar, y el correspondiente plan de seguimiento y evaluaci贸n del impacto de las mismas. El PVA puede convertirse en una herramienta importante para exponer al m茅dico en formaci贸n a los conocimientos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n que sean requeridos para el cumplimiento integral de las misiones asistenciales que se le encarguen en la pr谩ctica cotidiana. El PVA integrado dentro de la ense帽anza de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n comprender谩 las orientaciones metodol贸gicas para la construcci贸n de caso de los trastornos nutricionales presentes en el enfermo, la elaboraci贸n de juicios diagn贸sticos, de valor y pron贸sticos sobre el trastorno nutricional encontrado, el plan terap茅utico para aminorar el impacto de tales trastornos sobre la evoluci贸n del paciente y la respuesta terap茅utica, y la gesti贸n sanitaria; y el programa de seguimiento de las acciones prescritas. Como le corresponde a toda actividad educativa, el profesor que gu铆e el PVA debe recomendarle al m茅dico en formaci贸n la literatura pertinente para la realizaci贸n del PVA integrado dentro de la ense帽anza de la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n, acompa帽ada de las orientaciones metodol贸gicas para asegurar el 茅xito de esta actividad y la inculturaci贸n de los conocimientos de Alimentaci贸n y Nutrici贸n que despu茅s volcar谩 en sus encargos asistenciales una vez graduado; as铆 como la evaluaci贸n de los resultados obtenidos.
Vilma Fundora Alvarez, Emilio Manuel Zayas Somoza, Ram贸n Miguelez Nodarse
|
|
Una propuesta metodol贸gica para la capacitaci贸n de los docentes en el reconocimiento del estado nutricional de los estudiantes y la identificaci贸n de trastornos nutricionalesJustificaci贸n: El estado nutricional es determinante en el rendimiento cognitivo, intelectual y conativo durante el tr谩nsito de los ni帽os y adolescentes por la escuela. Sin embargo, los escolares se encuentran en riesgo incrementado de trastornos nutricionales como la anemia secundaria a estados deficitarios de hierro, el hipotiroidismo, la ceguera nocturna, y la detenci贸n de la curva de crecimiento lineal (que se expresa por una talla insuficiente para sexo y la edad de referencia). Tambi茅n los escolares pueden estar en riesgo de exceso de peso, obesidad y enfermedades cr贸nicas derivadas de la inflamaci贸n y la resistencia a la insulina. La presencia de trastornos nutricionales en el escolar puede afectar la capacidad del mismo para aprender y adquirir habilidades a desplegar en la adultez. Los trastornos nutricionales de la infancia y la adolescencia pueden tambi茅n afectar el capital intelectual, cient铆fico y econ贸mico del pa铆s. A pesar de lo anteriormente dicho, los docentes fallan en reconocer la existencia de trastornos nutricionales en los escolares, con lo que se pierden oportunidades para la intervenci贸n oportuna, la correcci贸n y la prevenci贸n en 煤ltima instancia. En consecuencia, se espera que un programa de capacitaci贸n en temas de Alimentaci贸n y Nutrici贸n le sirva al personal docente para identificar tempranamente, e intervenir creativamente, los trastornos nutricionales que puedan presentarse en el escolar, y de esta manera, asegurar el rendimiento f铆sico-intelectual del mismos. Objetivo: Exponer una propuesta metodol贸gica para la capacitaci贸n del personal docente en el reconocimiento del estado nutricional del escolar, y la identificaci贸n de los trastornos nutricionales que en ellos puedan presentarse. M茅todos: La propuesta metodol贸gica desarrollada y expuesta en este ensayo previ贸 la impartici贸n de contenidos sobre la alimentaci贸n saludable, los cambios f铆sicos, mentales e intelectuales que experimenta el escolar durante la ni帽ez y la adolescencia, los requerimientos nutrimentales en cada etapa de la vida, y nociones del metabolismo y utilizaci贸n de los nutrientes. Estos contenidos se complementaron con pautas para la evaluaci贸n del estado nutricional del escolar, el reconocimiento de los estados de deficiencias nutrimentales, el diagn贸stico de los distintos fenotipos nutricionales como la detenci贸n del crecimiento lineal, la emaciaci贸n y la anemia; y la aparici贸n y evoluci贸n del exceso de peso y la obesidad en las edades infanto-juveniles. Un cuarto bloque de temas y contenidos fue dedicado a las intervenciones alimentarias, nutrimentales y metab贸licas de los trastornos nutricionales encontrados m谩s frecuentemente en los escolares, y que se extendi贸 a la suplementaci贸n vitamino-mineral y la promoci贸n del ejercicio f铆sico. La propuesta metodol贸gica prev茅 instrumentos evaluativos de la inculturaci贸n de tales contenidos por el personal docente, la realizaci贸n de talleres de capacitaci贸n de los docentes, el acompa帽amiento de los mismos durante la implementaci贸n de los contenidos impartidos en las escuelas, y el examen del impacto de la capacitaci贸n recibida por el docente en el ritmo de aprendizaje y adquisici贸n de nuevas habilidades por parte de los escolares. Conclusiones: La capacitaci贸n del personal docente en contenidos m铆nimamente necesarios de Alimentaci贸n y Nutrici贸n en las edades escolares para el mejor reconocimiento del estado nutricional y la identificaci贸n, correcci贸n y prevenci贸n de trastornos nutricionales puede ser una oportunidad para forjar alianzas entre distintos actores e instituciones de la comunidad como la escuela, la familia y las autoridades sanitarias en aras de garantizar el correcto aprendizaje del alumno, y la incorporaci贸n de las requeridas competencias y habilidades para un mejor desempe帽o en la edad adulta y durante la vida laboral.
Rita de la Asunci贸n Coronel del Castillo
|
|
Estado de los conocimientos sobre alimentaci贸n y nutrici贸n de las personas que viven con VIH/sida. Influencia en la prevenci贸n del S铆ndrome de desgasteEl SIDA S铆ndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una afecci贸n cr贸nica transmisible, de tipo progresivo, causada por el virus del VIH de la Inmunodeficiencia humana. Una alimentaci贸n balanceada, si bien no cura la enfermedad, contribuye a aminorar la progresi贸n de la misma, y retarda la aparici贸n de complicaciones org谩nicas. Mediante un estudio descriptivo, prospectivo, conducido entre Febrero y Julio del 2008 como parte de una intervenci贸n comunitaria聽 orientada a la modificaci贸n de los h谩bitos alimentarios de las personas que viven con VIH/SIDA, y con ello, la prevenci贸n del S铆ndrome de desgaste, se evaluaron los conocimientos sobre alimentaci贸n saludable de 聽20 pacientes atendidos en el Centro 鈥淓l Caguayo鈥 para Personas con VIH/SIDA (San Luis, Santiago). La desnutrici贸n afect贸 a la quinta parte de los encuestados. M谩s de la mitad de los participantes desconoc铆a el manejo y la conservaci贸n聽de los alimentos, las medidas de higiene en la elaboraci贸n y cocci贸n de los alimentos, las gu铆as para una alimentaci贸n saludable, y las indicaciones de soporte nutricional artificial en el VIH/SIDA. Asimismo, la encuesta semiestructurada completada revel贸 diversos tab煤es sobre la alimentaci贸n de la persona que vive con VIH/SIDA. Se recomienda la elaboraci贸n y aplicaci贸n de t茅cnicas de educaci贸n para la salud que sirvan para modificar el comportamiento de las personas que viven con VIH/SIDA y las pr谩cticas nocivas para la salud que se han detectado, y que contribuyan a incrementar el nivel de informaci贸n sobre la enfermedad y el papel de una alimentaci贸n saludable en la mejor铆a de la calidad de vida de estos pacientes.
Ra煤l Dom铆nguez Odio, Rafael Nold Ortega, Yasell B谩rbara Llorente Aguilera, Mar铆a Caridad Ram铆rez Arias
|
|
Estado de los consumos alimentarios en comunidades del Estado mexicano de PueblaAntecedentes: Los malos h谩bitos alimentarios y la falta de conocimiento sobre una alimentaci贸n saludable constituyen factores de riesgo tanto de deficiencias nutricionales como de enfermedades cr贸nicas no transmisibles. Objetivos: Exponer el estado de los consumos alimentarios en comunidades selectas del estado mexicano de Puebla. Material y m茅todo: Se le administraron a mujeres con edades entre 18 鈥 65 a帽os radicadas en 2 comunidades poblanas sendas encuestas de 鈥淐onductas alimentarias鈥 y 鈥淔recuencia de consumo de alimentos鈥 en las consultas m茅dicas brindadas durante la Jornada de Atenci贸n Integral Comunitaria conducida por la SEDESOL Secretar铆a estatal de Desarrollo Social. Resultados: La dieta regular de la mujer se organiza alrededor de pocos alimentos, a saber: pl谩tano, calabaza, frijoles, ma铆z, y pollo. Las mujeres de la ciudad de Chignahuapan se destacaron por un consumo mayor (con la sola excepci贸n de las frutas, el huevo, los aceites vegetales y los az煤cares refinados) de verduras, cereales, tub茅rculos, leguminosas, carnes, y l谩cteos fluidos. Los aceites vegetales se emplearon mayoritariamente para la elaboraci贸n y preparaci贸n de los alimentos. La frecuencia diaria/semanal de consumo de frutas y verduras en ambas comunidades fue menor que la recomendada. La frecuencia semanal de consumo de cereales y tub茅rculos fue menor que lo anticipado. Si bien se observ贸 una frecuencia adecuada de consumo diario/semanal de carnes, pescado, huevos y l谩cteos fluidos, el n煤mero de mujeres encuestadas que satisfac铆an tales frecuencias de consumo era inferior a lo esperado. Adicionalmente, una proporci贸n importante de las mujeres en ambas comunidades consume refrescos de origen industrial, embotellados o enlatados. Conclusiones: El estado corriente de los consumos alimentarios en las comunidades puede ser la resultante de un complejo proceso de toma de decisiones sobre el que influyen numerosos factores culturales, econ贸micos y educativos. En futuros trabajos se deber铆a indagar sobre la influencia de tales factores en el estado actual de los consumos alimentarios observados.
Marcela V茅lez Pliego, Tania Bilbao Reboredo, Bianca Mej铆a Morales, Sharon Zenteno de los Santos, Jes煤s Ad谩n Ortega Gonz谩lez
|
|
Sobre la prevenci贸n de defectos cong茅nitos en los hijos de mujeres fenilceton煤ricas mediante la intervenci贸n alimentaria, nutrimental y metab贸licaIntroducci贸n: Las concentraciones s茅ricas elevadas de fenilalanina (Phe) en una mujer fenilceton煤rica (FNC) durante las etapas preconcepcional y prenatal se trasladan al retraso mental del feto, microcefalia, retraso del crecimiento intrauterino y anomal铆as cong茅nitas (fundamentalmente cardiovasculares) entre otras secuelas irreversibles. Las mujeres FNC deben adherirse a una dieta de contenido restringido de Phe como m铆nimo 6 meses antes de la concepci贸n, y durante todo el embarazo, a fin de que la Phe s茅rica se mantenga entre 120 鈥 360 渭mol.L-1 (潞 2 鈥 6 mg.dL-1), y disminuir con ello el riesgo de complicaciones fetales. Objetivo: Presentar el impacto de la intervenci贸n alimentaria, nutricional y metab贸lica sobre el producto de la concepci贸n hecha en 2 mujeres FNC atendidas en la Consulta especializada en Errores Cong茅nitos del Metabolismo (ECM) de la provincia de Matanzas. M茅todos: Las mujeres FNC recibieron asesoramiento gen茅tico en el per铆odo preconcepcional acerca del riesgo impl铆cito en un embarazo no planificado, y fueron educadas en la dietoterapia de la FNC, y los m茅todos para el aseguramiento del control metab贸lico de la enfermedad mediante la adherencia dietoterap茅utica. Se elabor贸 un protocolo de seguimiento cl铆nico, alimentario, nutricional, y metab贸lico de las mujeres FNC durante las etapas preconcepcional y prenatal. Se programaron las consultas de seguimiento durante toda la ventana de observaci贸n de las mujeres. Se evalu贸 la calidad del producto final de la concepci贸n. Resultados: Se logr贸 la adherencia de las mujeres a la dietoterapia prescrita. Las cifras s茅ricas de Phe fueron < 6 mg.dL-1 en todos los momentos de muestreo. Nacieron dos ni帽as sanas a t茅rmino. Hasta el momento en que se redacta esta presentaci贸n las ni帽as no han presentado defectos cong茅nitos ni afectaciones neurol贸gicas. Conclusiones: Se demuestra el impacto efectivo de la intervenci贸n alimentaria, nutrimental y metab贸lica en la FNC, y la importancia del seguimiento de la mujer FNC desde la etapa preconcepcional hasta el parto, para el logro de un producto de la concepci贸n libre de complicaciones.
Dairys Laura Falc贸n Rodr铆guez, Eldalina Rodr铆guez Hern谩ndez, Jiovanna Contreras Roura
|
|
Estado del conocimiento del personal de Enfermer铆a sobre temas de Nutrici贸n cl铆nicaSe evalu贸 el estado corriente del conocimiento del personal de Enfermer铆a sobre temas de Nutrici贸n cl铆nica y Terapia nutricional. Se aplic贸 un examen contentivo de 10 preguntas sobre temas de evaluaci贸n nutricional, alimentaci贸n, alimentaci贸n por sonda, nutrici贸n enteral y nutrici贸n parenteral a 201 enfermero(a)s que se desempe帽an en 2 instituciones terciarias de salud de la ciudad de La Habana (Edad promedio: 34.5 卤 11.2 a帽os; Mujeres: 78.1%; Licenciados en Enfermer铆a: 52.2%; Entre 11 鈥 20 a帽os de experiencia: 35.8%). Paralelamente, se condujo una auditoria de las historias cl铆nicas de 100 pacientes seleccionados al azar de entre los hospitalizados en el momento del examen para comprobar la presencia de anotaciones relativas a la evaluaci贸n nutricional del enfermo, el estado del apetito y los ingresos alimentarios, el cuidado de los accesos dedicados a la administraci贸n de nutrientes, y el cumplimiento de los esquemas prescritos de terapia nutricional, como parte del 鈥淧roceso de Atenci贸n de Enfermer铆a鈥. Los resultados del examen se distribuyeron como sigue: Bien: 8.5%; Regular: 24.9%; y Mal: 66.7%; respectivamente. Los resultados del examen de conocimientos fue independiente del perfil de salida del(la) enfermero(a) examinado, y los a帽os de experiencia (datos no mostrados). S贸lo el 28.0% de las historias auditadas fue calificada como 鈥淪atisfactoria鈥, al incluir anotaciones en cada uno de los 铆tems apuntados. El conocimiento del personal de Enfermer铆a sobre Nutrici贸n cl铆nica y Terapia nutricional es escaso. La pr谩ctica asistencial del(la) enfermero(a) no incluye la detecci贸n oportuna de la desnutrici贸n y sus complicaciones. Se debe incorporar la Alimentaci贸n y la Nutrici贸n como asignaturas independientes del dise帽o curricular de Enfermer铆a, a cargo de enfermeros experimentados. Se deben ampliar las oportunidades de formaci贸n de posgrado del(la) enfermero(a) asistencial, incluyendo el tr谩nsito por la Maestr铆a de Nutrici贸n en Salud P煤blica.
Maritza Gonz谩lez Ben铆tez
|
|
Estado de la calidad de la prestaci贸n de cuidados nutricionales a los ni帽os atendidos en el Hospital Pedi谩trico 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥, de La HabanaJustificaci贸n: Existe inter茅s por conocer c贸mo se conducen los procesos de cuidados nutricionales en el ni帽o hospitalizado. Material y m茅todo: El estado actual de los cuidados nutricionales en el Hospital Pedi谩trico 鈥淛uan Manuel M谩rquez鈥 (La Habana, Cuba) se estim贸 mediante la ENH Encuesta de Nutrici贸n Hospitalaria conducida con 157 ni帽os ingresados en Enero del 2008. Resultados: La frecuencia de desnutrici贸n hospitalaria fue del 24.2%. La desnutrici贸n se registr贸 como un diagn贸stico independiente en solo el 1.9% de las historias cl铆nicas revisadas. El ni帽o fue tallado y pesado al ingreso, pero el ejercicio de evaluaci贸n nutricional se complet贸 en poco m谩s de la mitad de ellos. Los enfermos con 15 (o m谩s) d铆as de hospitalizaci贸n fueron pesados prospectivamente. La Alb煤mina s茅rica se determin贸 en menos de la quinta parte de los encuestados. El Conteo de Linfocitos no se utiliz贸 en la evaluaci贸n nutricional. El 14.7% de los encuestados llenaba alguna de10 indicaciones de intervenci贸n nutricional (mediana de las subcategor铆as; rango: 1.3 鈥 82.2%), pero la Nutrici贸n artificial se administr贸 a solo la tercera parte de ellos. El 85.7% de los ni帽os con la v铆a oral suspendida, y el 83.3% de aquellos con 鲁 5 d铆as de una cirug铆a importante estaban intervenidos nutricionalmente, a pesar del n煤mero de ellos. Ninguno de los pacientes con ayunos 鲁 5 d铆as, o insuficiencia org谩nica cr贸nica, estaba intervenido nutricionalmente. Conclusiones: Los equipos m茅dicos fallan en identificar, tratar y, en 煤ltima instancia, prevenir la desnutrici贸n hospitalaria. Se requieren con urgencia programas de intervenci贸n nutricional y metab贸lica para reeducar a los involucrados en los cuidados nutricionales para que desempe帽en satisfactoriamente los roles esperados, en aras de preservar las tasas gen茅ticamente determinadas de crecimiento y desarrollo del ni帽o enfermo.
Rafael Dom铆nguez Jim茅nez, Rafael Jim茅nez Garc铆a, Sergio Santana Porb茅n, L谩zaro Alfonso Novo
|
|
Estado de los conocimientos sobre Alimentaci贸n y Nutrici贸n entre los m茅dicos de un hospital verticalizado en la atenci贸n de adultosLa desnutrici贸n afecta a la tercera parte de los enfermos atendidos en el Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba). El Estudio de Desnutrici贸n Hospitalaria revel贸 que el reconocimiento de la desnutrici贸n asociada a la enfermedad es inadecuado, la implementaci贸n de esquemas de nutrici贸n artificial es insuficiente, a pesar de que son pocos en n煤mero los enfermos con indicaciones para ellos; y el acto de la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria falla en informar sobre las necesidades nutrimentales del enfermo, la textura/consistencia de los alimentos聽 que se le han de servir, y las restricciones que se deben introducir en la dieta debido al problema primario de salud. Se ha percibido que las falencias antes anotadas puedan explicarse por el pobre conocimiento que tienen los grupos b谩sicos de trabajo sobre temas m铆nimamente necesarios de Alimentaci贸n y Nutrici贸n. Para ello, se administr贸 a 147 m茅dicos de los servicios hospitalarios cl铆nicos y quir煤rgicos una encuesta ad hoc orientada a medir el grado autopercibido de conocimientos sobre Alimentaci贸n y Nutrici贸n, la utilizaci贸n de estos conocimientos en el proceso de la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria, y la incorporaci贸n de una nutricionista en la prestaci贸n de atenci贸n m茅dica al enfermo. El 53.7% de los encuestados refiri贸 tener conocimientos sobre alimentaci贸n y nutrici贸n. El 34.2% de ellos declar贸 que estimaba los requerimientos nutrimentales del paciente como parte del proceso de la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria. Solo el 10.0% de los m茅dicos encuestados refiri贸 que consulta con un nutricionista sobre la mejor intervenci贸n nutricional en el enfermo. En el momento actual, el conocimiento del m茅dico es insuficiente para lidiar con el costo metab贸lico y nutricional que la enfermedad impone al estado de salud del enfermo. Ello pudiera explicar, en parte, la situaci贸n revelada con el Estudio de Desnutrici贸n Hospitalaria. Urge la implementaci贸n y conducci贸n de un Sistema hospitalario de Educaci贸n Continuada en Alimentaci贸n y Nutrici贸n que ofrezca al m茅dico actuante las herramientas y los conocimientos requeridos para enfrentar exitosamente la desnutrici贸n asociada a la enfermedad.
Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa, Jes煤s Barreto Peni茅, Angela Rosa Guti茅rrez Rojas, Darilys Arg眉elles Barreto, Jennifer de las Mercedes D铆az Hern谩ndez, Leydiana Morales Hern谩ndez, Lisandra Cabrera Vald茅s, Gliceria Franquiz Casta帽eda
|
|
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 1 del n煤mero 2 (clausura) del volumen 26El seguimiento y evoluci贸n inmunol贸gica de la enfermedad por VIH, as铆 como el seguimiento de la respuesta a la terapia antirretroviral (TAR), se efect煤an a trav茅s de marcadores inmunol贸gicos y virol贸gicos de alto costo, y cuya realizaci贸n depende de laboratorios especializados. Esta raz贸n (entre otras) hace dif铆cil la determinaci贸n de tales marcadores en el nivel primario de atenci贸n. Como consecuencia de lo anteriormente dicho, se ha formulado el siguiente problema de investigaci贸n: 驴Puede el estado nutricional de las personas con VIH/sida, y los cambios relativos de sus indicadores despu茅s de un a帽o de evoluci贸n, constituir una herramienta para el seguimiento de la evoluci贸n inmunol贸gica del infectado y la respuesta a la TAR desde la atenci贸n primaria de salud? Se ha conducido este estudio teniendo como objetivo la asociaci贸n entre el estado nutricional de la persona con VIH/sida, y los cambios relativos de sus indicadores despu茅s de un a帽o de evoluci贸n, y el recuento absoluto de los linfocitos T CD4+. En la era de la TAR las variables nutricionales 鈥減uras鈥 no son 煤tiles para el seguimiento y la evoluci贸n inmunol贸gica de las personas con VIH/sida. En su lugar, las variables que expresan evoluci贸n (espec铆ficamente el gradiente del 脥ndice de Masa Corporal) son las que han permitido predecir la probabilidad de deterioro inmunol贸gico (ante un CD4 < 350 c茅lulas.mm-3) en una persona con VIH/sida despu茅s de un a帽o de evoluci贸n, independientemente de la TAR. Lo anteriormente expuesto se ha logrado con los modelos matem谩ticos desarrollados por primera vez en este estudio, y que pueden representar una alternativa interesante llegado el momento de decidir el inicio o la sustituci贸n de la TAR en las personas con VIH/sida despu茅s de un a帽o de seguimiento, sobre todo en aquellos escenarios de recursos econ贸micos precarios donde no siempre est谩 disponible la determinaci贸n de los linfocitos T CD4+.
Elisa Maritza Linares Guerra
|
|
Experiencias de la administraci贸n de nutrici贸n parenteral domiciliaria en pacientes atendidos por falla intestinal en el sur de la ArgentinaIntroducci贸n: La nutrici贸n parenteral a domicilio (NPD) es un tratamiento seguro y efectivo de la falla intestinal cr贸nica (FIC). Las experiencias acumuladas en los Estados Unidos y la Uni贸n Europea han sido publicadas en a帽os recientes. Sin embargo, la experiencia de la NPD en la FIC no ha sido documentada apropiadamente en la Am茅rica del Sur. Objetivo: Mostrar los resultados alcanzados por un equipo multidisciplinario en la administraci贸n y gesti贸n de un programa de NPD para la FIC en el Sur de la Argentina. Dise帽o del estudio: Retrospectivo, anal铆tico. M茅todos: Se incluyeron en la serie de estudio los pacientes diagnosticados de FIC y remitidos al Equipo Patag贸nico de Apoyo Nutricional para el inicio de NPD entre 2011 鈥 2018 (ambos inclusive). Los datos demogr谩ficos, cl铆nicos, bioqu铆micos y nutricionales recuperados de los pacientes fueron tratados estad铆sticamente para evaluar el impacto de la NPD en la evoluci贸n de los enfermos. Resultados: Treinta pacientes (Mujeres: 53.0 %; Edad promedio en el momento del inicio del programa NPD: 55 卤 19 a帽os) fueron incluidos finalmente en la serie de estudio. Las causas de la FIC fueron como sigue (en orden descendente): Resecci贸n intestinal extensiva debido a complicaciones quir煤rgicas (44.0 %); F铆stula postquir煤rgica (17.0 %); Resecci贸n intestinal masiva debida a isquemia intestinal (13.0 %); Obstrucci贸n mec谩nica debido a compresi贸n extr铆nseca (13.0 %); Enfermedad mucosal extensa (10.0 %); y Pseudooclusi贸n intestinal cr贸nica (3.0 %). De acuerdo con el sistema ESPEN de clasificaci贸n cl铆nica de la FIC, los pacientes fueron asignados a la admisi贸n en el programa NPD a una de las siguientes categor铆as: Categor铆a C: Requieren 11 鈥 20 kcal.kg-1.d铆a-1: 10.0 % vs. Categor铆a D: Requieren +20 kcal.kg-1.d铆a-1: 90.0 %. La energ铆a parenteral infundida semanalmente no cambi贸 durante la ventana de observaci贸n del estudio: Admisi贸n: 11,300 卤 3,666 Kcal vs. Al cierre del estudio: 8,611 卤 4,509 kcal (D = -2,689 kcal; p > 0.05). El impacto de la NPD sobre la FIC fue como sigue: Suficiencia intestinal con interrupci贸n de la NPD: 40.0 % de los pacientes; FIC persistente con prolongaci贸n de la NPD: 43.3 %; y Fallecimiento debido a la enfermedad subyacente durante NPD: 16.7 %; respectivamente. La duraci贸n promedio de la NPD fue de 468 卤 440 (rango: 2 鈥 2,635) d铆as. La duraci贸n de la NPD difiri贸 seg煤n el resultado de la NPD: Suficiencia intestinal: 332 卤 240 d铆as; Prolongaci贸n de la NPD: 489 卤 400 d铆as; y Fallecimiento durante la NPD: 148 卤 145 d铆as. La incidencia (casos/1,000 d铆as-cat茅ter) de las complicaciones asociadas al acceso venoso fue como sigue: Infecci贸n del torrente sangu铆neo: 0.88; Trombosis venosa: 0.25; y Ruptura del cat茅ter: 0.25; respectivamente. La tasa de reemplazo del cat茅ter fue de 0.94 por paciente. La vida 煤til promedio del cat茅ter fue de 467 卤 280 d铆as. Se observ贸 mejor铆a del 铆ndice de Karnofsky y de los indicadores del estado nutricional (excepci贸n hecha del conteo total de linfocitos). Conclusiones: La NPD demostr贸 ser 煤til, segura y factible en la regi贸n de domicilio de los pacientes tratados.
Andr茅s Martinuzzi, Alejandra N煤帽ez, Mario Bogado, Mar铆a Fernanda Cascar贸n, Julieta Schulz, Alejandra San Mart铆n, Carla Carcamo, Carolina Betancurt, Lihue Ocampo, Cristina Varela, Mario Traverso
|
|
Julia Matilde Pupo Jim茅nez, Julio C茅sar Gonz谩lez Aguilera, Jorge Omar Cabrera Lavernia, Gloria Mabel Mart铆 Garc茅s
|
|
Estado de la prescripci贸n diet茅tica en un hospital cl铆nico quir煤rgico terciarioSe pretende evaluar si el acto de la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria se realiza siguiendo alguna pauta cient铆fica. Para ello, se auditaron las historias cl铆nicas de 460 pacientes seleccionados aleatoriamente de entre los ingresados entre Agosto y Diciembre del 2009 en el Hospital Cl铆nico quir煤rgico 鈥淗ermanos Ameijeiras鈥 (La Habana, Cuba) para recuperar la figura diet茅tica corrientemente prescrita. Se recuperaron 445 (96.7%) de las figuras diet茅ticas esperadas. La figura diet茅tica recuperada fue examinada para comprobar si aportaba informaci贸n sobre la composici贸n nutrimental (energ铆a incluida) de la prescripci贸n diet茅tica, y la textura y consistencia de los alimentos a servir. La figura diet茅tica tambi茅n fue analizada en el contexto de la enfermedad de base del enfermo, a fin de saber si se restring铆a el ingreso de alg煤n nutriente para la paliaci贸n de los s铆ntomas y la progresi贸n de la misma. La 鈥渄ieta libre鈥, la 鈥渄ieta hipos贸dica鈥, la 鈥渄ieta de diab茅tico鈥, la 鈥渄ieta blanda鈥, y la 鈥渄ieta hipoalerg茅nica鈥 fueron las figuras diet茅ticas m谩s prescritas, y explicaron el 52.3% de las figuras recuperadas. Solo el 11.9% de las figuras recuperadas inform贸 sobre la energ铆a a aportar, mientras que el 8.3% lo hizo sobre el contenido de prote铆nas de la dieta hospitalaria. El 66.7% de las figuras describi贸 la textura y consistencia de los alimentos a servir. En 272 instancias la figura diet茅tica inform贸 sobre restricciones de nutrientes en la dieta hospitalaria. Se concluye que la prescripci贸n diet茅tica hospitalaria no sigue ninguna pauta cient铆fica.
Luis Garc茅s Garc铆a-Espinosa, Sergio Santana Porb茅n, Jes煤s Barreto Peni茅, Angela Rosa Guti茅rrez Rojas, Darilys Arg眉elles Barreto, Jennifer de las Mercedes D铆az Hern谩ndez, Leydiana Morales Hern谩ndez, Lisandra Cabrera Vald茅s, Gliceria Franquiz Casta帽eda
|
|
Rafael Dom铆nguez Jim茅nez, Rafael Jim茅nez Garc铆a, Rafael Antonio Broche Moreira, Sergio Santana Porb茅n
|
|
Mariela Reyes L贸pez, Susana Mart铆nez Florez
|
|
Miguel 脕ngel Rodr铆guez Allende
|
|
Rafael Jim茅nez Garc铆a, Jorge Garc铆a-Bango Chabau, Sergio Santana Porb茅n, Evelio P茅rez Mart铆nez, Eduardo Pi帽eiro Gonz谩lez, Indira S谩nchez Ferr谩s, Alejandro Torres Amaro
|
|
Elementos 51 - 71 de 71 |
<< < 1 2 3 |