La Gran Crisis Aterosclerótica en mujeres peri-menopáusicas de un área primaria de salud de La Habana. Frecuencia y factores de riesgoLa asociación entre la GCA Gran Crisis Ateroesclerótica y factores selectos de riesgo se evaluó mediante la encuesta propuesta por el CIRAH Centro de Investigaciones y Referencias de Ateroesclerosis de la Habana (La Habana, Cuba), aplicada transversalmente a 423 mujeres con edades entre 45 – 59 años, domiciliadas en el Municipio Centro Habana, La Habana, Cuba. Los pretendidos factores de riesgo se comportaron como sigue: Tabaquismo: 50.4%; Hipertensión arterial: 50.4%; Menopausia: 65.0%; Indice de Masa Corporal ³ 30.0 Kg.m-2: 21.0%; Circunferencia de la cintura ³ 88 cm: 53.7%; e Indice Cintura-Cadera ³ 1.05: 36.4%. La GCA afectó a 10 mujeres a la conclusión de la investigación: Infarto del miocardio: 4 (0.9%); Enfermedad cerebrovascular: 4 (0.9%); y Amputación de miembros inferiores por insuficiencia arterial periférica: 2 (0.5%); respectivamente. No se comprobó asociación entre las formas encuestadas de la GCA y los factores de riesgo estudiados. La presencia en la mujer perimenopáusica de alguno de los factores propuestos de riesgo puede constituirse en condición necesaria pero no suficiente para la ocurrencia de la GCA. El efecto nocivo de los factores estudiados de riesgo de la GCA podría estar contrarrestado por otros elementos que protegerían a la mujer durante un tiempo adicional después del cese de la esteroidogénesis ovárica, y que deberían ser identificados, para integrarlos en los programas requeridos de prevención y promoción de salud.
Vivian Herrera Gómez, Lourdes Rodríguez Domínguez, Santa González O’Farrill, Imilsys La O Herrera, Mayte Mas Gómez, Olga Valdés Almaral, Pedro Morejón Martín, Georgina María Zayas Torriente
 PDF
 
Adiposidad abdominal y riesgo de morbilidad en personas de la provincia de Pinar del Río que viven con VIH/sidaLa Terapia Antirretroviral Sumamente Activa (TARSA)  puede producir cambios profundos en el tamaño y distribución de la grasa corporal de las personas que viven con VIH/sida (PVVIH/sida). Los cambios en la grasa corporal pueden anticipar el debut de una Obesidad, así como de las entidades que conforman el Síndrome metabólico asociado, la Diabetes mellitus entre ellas. Para determinar la asociación entre la TARSA y la adiposidad abdominal en PVVIH/sida en la provincia de Pinar del Río, se midieron las circunferencias de la cintura y cadera de 89 sujetos (Tratados con TARSA: 36; Controles: Sin tratar: 53). El Indice Cintura-Cadera (ICC) se calculó de los valores corrientes de las circunferencias correspondientes. El riesgo de morbilidad del sujeto estudiado debido a la presencia de adiposidad abdominal se estableció de los puntos de corte vigentes localmente para uno u otro indicador antropométrico. Los valores anómalos de la Circunferencia de la cintura se distribuyeron como sigue: TARSA: 36.1% vs. Controles: 17.0% (p < 0.05). Los subgrupos de estudio no difirieron entre sí respecto de la ICC (TARSA: 72.2% vs. Controles: 69.8%; p > 0.05). El riesgo de morbilidad fue dependiente del sexo: las mujeres mostraron una mayor frecuencia de valores anómalos de la Circunferencia de la cintura y el ICC. Se comprobó una asociación significativa entre el sexo de la PVVIH/sida, el TARSA y la Circunferencia de la cintura. Esta asociación desapareció cuando la Circunferencia de la cintura se corrigió para la Circunferencia de la cadera, como ocurre cuando se emplea el ICC. Se concluye que la relación entre los cambios lipolíticos acarreados por la infección por el virus del VIH/sida y/o la terapia antirretroviral es compleja, y el sexo del paciente puede influir significativamente en ella.
Elisa Maritza Linares Guerra,, Nadia Acosta Nuñez, Yunit Hernández Rodríguez, José Sanabria Negrín, Everaldo Jerez Hernández, Alina Plá Cru
 PDF
 
Sobre las asociaciones entre la actividad física y la adiposidad corporal del personal académico y administrativo de una universidad ecuatorianaJustificación: El sedentarismo podría propender al exceso de peso y la obesidad abdominal en el personal académico y administrativo de las universidades. Objetivo: Estimar la influencia de la actividad física sobre indicadores de adiposidad global y regional en los docentes y empleados de la Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH) de Riobamba (Ecuador). Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Ciento cincuenta sujetos (Edad promedio: 45.0 ± 8.3 años; Hombres: 58.7 %; Docentes: 48.7 %). Métodos: Se evaluó la influencia de la actividad física del sujeto sobre el Índice de Masa Corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC), el índice cintura-talla (ICT), y el índice cintura-cadera (ICCad). Las asociaciones de interés se ajustaron según el sexo y la profesión del sujeto. Resultados: La actividad física se calificó como sigue: “Muy suave”: 38.7 %; “Suave”: 32.0 %; “Moderada”: 25.3 %; y “Vigorosa”: 4.0 %. La adiposidad corporal se comportó como sigue: IMC: 31.1 ± 6.4 kg.m-2; CC: 100.5 ± 13.7 cm; ICT: 0.63 ± 0.10; e ICCad: 0.95 ± 0.09. Los estados alterados de la adiposidad corporal fueron como sigue: Exceso de peso: 85.3 %; Obesidad: 53.3 %; CC > Punto de corte: 95.3 %; ICCad > 1.0: 39.3 %. Solo la CC y el ICCad se asociaron univariadamente con la actividad física del sujeto, pero estas asociaciones pueden estar oscurecidas por la plausibilidad de los datos. La maquinaria logística reveló que el sexo y la profesión del sujeto pueden influir independientemente en las asociaciones que puedan establecerse en la actividad física y la adiposidad corporal. Conclusiones: El sexo y la profesión del sujeto pueden determinar tanto la intensidad de la actividad física como el comportamiento de la adiposidad corporal. Una menor actividad física también influiría por sí misma en la aparición del exceso de peso y la obesidad abdominal.
Eulalia Terecita Santillán Mancero
 PDF
 
Cambios en la composición corporal tras tratamiento de la lipodistrofia abdominal mediante liposucciónIntroducción: Los hábitos alimentarios incorrectos y la vida sedentaria conducen a la obesidad, y con ello, insatisfacciones estéticas entre la población. Las personas acuden  con más frecuencia a los servicios hospitalarios de Cirugía plástica y Estética para la realización de correcciones quirúrgicas. La liposucción es una técnica quirúrgica que trata de conseguir una mejoría de la silueta corporal mediante la aspiración de depósitos grasos  en áreas específicas del cuerpo. Objetivo: Describir las variaciones que ocurren en la composición corporal del paciente después de liposucción. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, descriptivo. Locación del estudio: Servicio de Cirugía Plástica, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Serie de estudio: Cuarenta y nueve mujeres (Edad promedio: 34.4 ± 8.2 años) con lipodistrofia abdominal (Moderada: 91.8%) que fueron tratadas mediante liposucción entre Septiembre del 2014 y Diciembre del 2016. Métodos: Se registraron los cambios ocurridos en la masa muscular y la grasa corporal total, regional y visceral hasta 12 meses después de la liposucción. Resultados: A los 12 meses de la liposucción se observó la reducción del 11.1% (p < 0.05) y el 3.5% (p < 0.05) de las circunferencias de la cintura y la cadera. La liposucción se asoció con una reducción del 13.9% (p < 0.05) y el 22.0% (p < 0.05) de la grasa corporal total y visceral estimadas mediante bioimpedancia. La reducción de la suma de 3 pliegues adiposos fue del 30.0% (p < 0.05). Esta reducción no se trasladó a la grasa corporal total estimada de la suma de los pliegues. Durante la ventana de observación se constató un aumento del 12.0% de la masa muscular esquelética (p < 0.05). Conclusiones: La liposucción produce cambios en los componentes graso y magro de la composición corporal. Estos cambios se mantienen 12 meses después del proceder quirúrgico.
Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Alexey Expósito Jalturin, Galo Espinosa Romero
 PDF
 
Grasa visceral, circunferencia de la cintura e injerto renal. Asociación con trastornos metabólicos y función renalJustificación: La excesiva ganancia de peso en el trasplantado renal ocurre predominantemente a expensas de la grasa visceral. La medición de la grasa visceral por tanto puede alertar sobre trastornos metabólicos asociados al exceso de peso. Objetivo: Determinar si la circunferencia de la cintura como subrogado de la grasa visceral puede predecir  trastornos metabólicos derivados de la resistencia a la insulina, así como la falla del injerto renal. Diseño del estudio: Analítico, transversal. Serie de estudio: Ochenta y ocho pacientes trasplantados (Hombres: 57.9%; Edades >=60 años: 7.9%; Tiempo promedio de vida del injerto: 6.1 -/+ 5.7 años) atendidos en la Consulta Externa del Servicio de Nefrología del Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Métodos: La grasa visceral (GV) se midió mediante bioimpedancia eléctrica (BIA). La circunferencia de la cintura (CC) se midió en centímetros alrededor del ombligo. Se estimó la influencia de variables demográficas y clínicas selectas sobre la GV y la CC. A su vez, se evaluó la asociación entre la ganancia de peso, las facetas del Síndrome metabólico (SM) y la función renal, por un lado, y la GV y la CC, por el otro. Las asociaciones de interés se corrigieron según el tiempo de vida del injerto. Resultados: El 34.0% de los trasplantados presentó valores elevados de la CC. La serie de estudio se distribuyó según los terciles de la GV como sigue: Primer tercil: 0 – 5.9 Kg: 35.0%; Segundo tercil: 6.0 – 9.9 Kg: 34.0%; Tercer tercil: >= 10.0 Kg: 31.0%, respectivamente. La GV y la CC se correlacionaron estrechamente. El comportamiento del indicador antropométrico fue independiente de las variables demográficas y clínicas del estudio, y el tiempo de vida del injerto. La GV se asoció con una mayor presencia de SM, proteinuria patológica y filtración glomerular disminuida. La CC solo se asoció con una mayor presencia de la proteinuria patológica. Conclusiones: La GV medida mediante BIA puede ser útil en la predicción de la ocurrencia del SM y daño glomerular con proteinuria concomitante. La utilidad predictiva de la CC pudiera estar afectar por otros factores propios de la historia del trasplantado.
Gerardo Borroto Díaz, Mardia Quintanilla Andino, Malicela Barceló Acosta, Lisandra Cabrera Valdés
 PDF
 
Cambios antropométricos tras la liposucción

Justificación: Más allá del propósito esteticista, la liposucción pudiera influir a mediano plazo sobre indicadores globales y regionales de adiposidad del sujeto. Objetivo: Evaluar el impacto de la liposucción sobre el comportamiento post-operatorio mediato del peso corporal, el Índice de Masa Corporal (IMC), y las circunferencias de la cintura y la cadera. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Cincuenta sujetos no obesos (Mujeres: 86.1%; Edad promedio: 34.1 -/+ 7.4 años) en los que se realizó una
liposucción por el método superhúmedo. El volumen máximo de grasa subcutánea aspirado se fijó en 2,500 mL. Métodos: El peso corporal, el IMC, y las circunferencias de la cintura y la cadera se midieron 7 días antes de la liposucción, y a las 24 horas, 7 días, y
30 días después del proceder. Se calculó el cambio en la variable antropométrica observado en cada instancia de observación respecto de los valores preoperatorios.
Resultados: Se observaron cambios pequeños pero significativos en las variables antropométricas 24 horas después de completada la liposucción. Estos cambios se
acentuaron a medida que se prolongó la evolución post-quirúrgica. El comportamiento post-quirúrgico de las variables antropométricas fue independiente del volumen aspirado de grasa subcutánea. Conclusiones: La liposucción no produce cambios importantes en el
peso corporal del sujeto. Los cambios observados en las circunferencias de la cintura y la cadera pudieran explicarse, en parte, por la retirada de grasa subcutánea de las zonas de deposición en el abdomen.

 

Heizel Escobar Vega, Luz Marina Miquet Romero, Alexey Expósito Jalturin, Galo Espinosa Romero
 PDF
 
Circunferencia de la cintura, tamaño de la grasa visceral y trastornos metabólicos en la obesidad mórbida

Justificación: La obesidad ha adquirido un carácter pandémico a nivel mundial. El exceso de peso afecta a la tercera parte de la población cubana. La distribución anatómica del exceso de grasa corporal puede establecer factores de riesgo metabólicos y determinar comorbilidades. Objetivo: Evaluar si la circunferencia de la cintura se asocia con la grasa visceral y la ocurrencia de trastornos metabólicos en obesos mórbidos (Índice de Masa Corporal >= 40 Kg.m-2). Material y método: Se examinaron transversalmente las asociaciones entre el tamaño de la grasa visceral (medida mediante bioimpedancia eléctrica), la circunferencia de cintura, la utilización periférica de glucosa, la insulinemia en ayunas, el índice HOMA, los triglicéridos séricos, y el colesterol sérico total, en 52 obesos mórbidos (Mujeres: 67.2%; Edades >= 60 años: 3.9%; Hipertensión arterial: 76.9%; Diabetes mellitus: 7.7%) atendidos ambulatoriamente en el Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Resultados: El 71.1% de los obesos mórbidos estudiados presentaron >= 10 kilogramos de grasa visceral. El tamaño de la grasa visceral fue independiente de la circunferencia de la cintura, el IMC, el estado de la utilización periférica de los glúcidos, la presencia de insulinorresistencia, y las concentraciones de las distintas fracciones lipídicas. Igualmente, el tamaño de la grasa visceral fue independiente de la presencia del Síndrome metabólico. Conclusiones: En la obesidad mórbida, la ocurrencia de trastornos de la utilización periférica de glúcidos, la presencia de insulinorresistencia, el estado de las fracciones lipídicas séricas y la existencia del Síndrome metabólico fueron independientes del tamaño de la grasa visceral. Otras localizaciones topográficas de la grasa corporal (como la grasa intraparenquimatosa) pudieran tener un impacto mayor sobre el metabolismo energético corporal.

 

Maricela Martínez Corona, Malicela Barceló Acosta, Raúl Gómez González, Dianelys Ramírez Blanco
 PDF
 
Ana María Gómez Álvarez, Gisela Pita Rodríguez, Lidia Cardellá Rosales, Oneida Paneque Blanco, Eliane de la Torre Núñez
 PDF
 
Elementos 1 - 8 de 8

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"