Estado nutricional del paciente con cáncer de laringe. Influencia de la ruta terapéuticaSe examinó la relación entre el estado nutricional y la ocurrencia de complicaciones una vez completada la ruta terapéutica prescrita, por un lado, y la condición del enfermo, por el otro, mediante un estudio analítico hecho con 50 pacientes diagnosticados de cáncer de laringe en el Servicio de Otorrinolaringología del Hospital Clínico quirúrgico "Hermanos Ameijeiras" (La Habana, Cuba), entre Septiembre de 1999 – Febrero del 2001. El estado nutricional se modeló de la afectación aislada/simultánea del Peso esperada para la Talla y la Albúmina sérica. La desnutrición asociada al cáncer de laringe fue del 34.0%, y se incrementó en 12 puntos porcentuales una vez concluida la ruta terapéutica. La desnutrición fue dependiente solamente de la localización del tumor. El incremento post-tratamiento en la frecuencia de desnutrición fue dependiente de la ruta terapéutica seguida por el enfermo. Se comprobó una asociación significativa entre el estado nutricional prequirúrgico y la ocurrencia de complicaciones post-operatorias para aquellos sujetos a cirugía electiva. Se reportaron 2 fallecidos entre aquellos que recibieron Radioterapia + Quimioterapia. La cirugía de rescate comportó el mayor cambio en la frecuencia pre-tratamiento de desnutrición. La evaluación del estado nutricional del paciente con cáncer de laringe se puede convertir en un ejercicio clínico de utilidad pronóstica y medición del  impacto  del  tratamiento.
Ariadna Perón Collazo, Arelis Pérez Cué, Manuel Jorge Villar Kuscevi, Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
La microbiota y el metabolismo energético después de la cirugía bariátricaEn un mundo acosado por la epidemia de la obesidad, la cirugía bariátrica ha emergido como una alternativa de control de la progresión de la evolución de esta comorbilidad hacia las complicaciones del Síndrome metabólico como la Diabetes mellitus y la arterioesclerosis. El bypass gástrico seguido de una yeyuno-yeyunostomía en Y de Roux ha sido el proceder
bariátrico más efectivo en el control de las complicaciones asociadas a la obesidad. La cirugía bariátrica produce cambios en la anatomía, la motilidad y la funcionalidad del tubo digestivo; modifica el patrón enterohormonal paracrino, y reduce los ingresos alimentarios del obeso. Todos estos cambios conducen a la reducción de la insulinorresistencia, y con ello, una mejor utilización de la glucosa por las células, tejidos y órganos de la periferia, restauración de la glucosa sérica a la normalidad, y disminución de los valores de la hemoglobina glicosilada. La cirugía bariátrica también afecta la composición bacteriana de la microbiota, y se cree que este evento puede también ayudar en una mejor utilización de la glucosa por la periferia. Los resultados de modelos experimentales en animales, combinados con observaciones de pacientes bariatrizados, han llevado a muchos a sugerir que la
microbiota puede ejercer un rol importante en el desarrollo del Síndrome metabólico, y a la vez, contribuir con la paliación del mismo, una vez realizada la cirugía bariátrica.
César Ochoa
 PDF
 
El impacto de los protocolos ERAS-ACERTO en la respuesta a la cirugía y la evolución posoperatoriaLa aparición de la cirugía laparoscópica | de mínimo acceso, las demandas incrementadas de procedimientos quirúrgicos, los costos aumentados, y una población envejecida y plurimórbida, han llevado a cuestionar las formas en que se conduce tradicionalmente la actividad quirúrgica electiva. Se desea, por un lado, minimizar el riesgo perioperatorio, mientras que, por el otro lado, facilitar (acelerar) el tránsito del paciente por las fases post-operatoria y de recuperación. Los protocolos ERAS han emergido en respuesta a estos retos, y con ello, han propiciado el examen crítico y la resolución de paradigmas como el reposo intestinal, la suspensión de la vía oral mientras no ocurra la expulsión de heces y gases, y el “lavado” del marco cólico. En este ensayo se revisan las acciones comprendidas dentro de los protocolos ERAS, entre ellas, las relacionadas con aquellas acciones concebidas para manipular la actividad | funcionalidad del tracto gastrointestinal. La minimización del tiempo de ayuno, la reapertura de la vía oral tan pronto se consiga la completa resucitación, reanimación y rehidratación del paciente, y la prevención del íleo paralítico, todas contribuyen a la pronta recuperación post-quirúrgica y post-anestésica, y una mayor tasa de éxitos, con los consiguientes ahorros económicos. La incorporación del nutricionista dentro de los equipos básicos de trabajo de la especialidad serviría para alcanzar una mayor tasa de adherencia a los protocolos ERAS, y una superior realización de los beneficios implícitos en ellos.
Alfredo Matos Adames, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Impacto de la cirugía de revascularización miocárdica sobre el estado de los lípidos séricosIntroducción: La cirugía de revascularización coronaria (CRM) aminora el riesgo coronario del enfermo al mejorar el aporte de sangre oxigenada al músculo cardíaco. Es probable que la CRM afecte las variables lipídicas séricas, y con ello, el riesgo aterogénico del paciente. Objetivo: Examinar los cambios que ocurren en las variables lipídicas séricas inmediatamente después de la CRM. Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal. Serie de estudio: Setenta pacientes (Hombres: 74.2%; Edad promedio: 62.1 ± 7.3 años) operados de CRM (Cirugía extracorpórea: 41.4%; Eventos clínicos adversos: 24.3%) en el Cardiocentro “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba) entre Enero del 2014 y Octubre del 2015 (ambos incluidos). Métodos: Las cifras séricas del colesterol total y sus fracciones, los triglicéridos y la lipoproteína(a) se midieron en 4 momentos diferentes de la CRM. Se examinaron las asociaciones entre las cifras séricas de la variable lipídica y la ocurrencia de eventos clínicos adversos (ECA). También se evaluó el comportamiento de la variable lipídica tras la CRM. Resultados: La CRM redujo significativamente los valores prequirúrgicos de las variables lipídicas examinadas. La reducción observada fue independiente de la ocurrencia de ECAs tras la CRM, y del protocolo seguido en la CRM. La hipocolesterolemia y la hipertrgliceridemia (y por extensión, cifras elevadas de la VLDL) señalaron  a los enfermos que desarrollaron ECAs. Conclusiones: La CRM modifica significativamente el comportamiento de las variables lipídicas séricas. Las variables lipídicas séricas pueden considerarse como reactantes negativos de fase aguda,
Yanisel Cruz Gilarte
 PDF
 
Sobre la importancia de la nutrición en la práctica anestesiológica, con énfasis en la cirugía electivaEl advenimiento del paradigma ERAS ha traído de vuelta el debate sobre el lugar de la Nutrición en la intersección de las especialidades de Cirugía y Anestesia. Las acciones incluidas en el paradigma ERAS se orientan al tránsito seguro del paciente por la actividad quirúrgica, la rápida recuperación y rehabilitación del mismo, y la pronta reincorporación en su cotidianeidad familiar, social y laboral. En virtud de tal, los protocolos ERAS prescriben acciones para mejorar el estado nutricional del paciente en el que se realizará una cirugía electiva. Todavía hoy en día la desnutrición puede reconocerse en la mitad de los pacientes hospitalizados. La quinta parte de los enfermos que son diagnosticados con cáncer ya muestran deterioro nutricional importante, máxime cuando la citorreducción quirúrgica será la primera intervención antineoplásica a considerar. El reconocimiento de la desnutrición asociada | secundaria a la enfermedad pasa por algoritmos diagnósticos efectivos, robustos, fáciles de administrar, y de interpretación insesgada. Por extensión, la intervención de la desnutrición presente demanda de la construcción de rutas críticas de actuación, la dotación de la institución con los recursos y los insumos requeridos para la gestión de tales rutas, la creación de las organizaciones hospitalarias dedicadas a la administración efectiva de las terapias nutricionales prescritas, y el análisis continuo en el tiempo de la efectividad de las mismas. De la implementación del componente nutricional de los protocolos ERAS se espera una gestión segura y costo-efectiva de la cirugía electiva en las instituciones de salud, y una maximización de los beneficios que la misma le puede traer para el paciente y sus familiares.
Jesús Barreto Penié
 PDF
 
Los protocolos ERAS-ACERTO en la atención del paciente quemadoLos protocolos ERAS-ACERTO son programas multimodales de cuidados multidisciplinarios que se han diseñado para minimizar la disfunción orgánica y retornar el paciente a la normalidad tan pronto sea posible después de la cirugía. En consecuencia, los protocolos ERAS-ACERTO constituyen un cambio radical en los dogmas prevalentes hasta el pasado siglo de “Nada por la boca” durante el tránsito perioperatorio, y que todavía hoy (desafortunadamente) aún no se han podido erradicar del todo del pensamiento médico-quirúrgico. Kehlet, un anestesiólogo danés,           diseñó en los 1990s una estrategia de rehabilitación multimodal perioperatoria que cubre todos los dominios del proceso quirúrgico, y reexaminó las prácticas quirúrgicas y anestésicas tradicionales para reemplazarlas con otras basadas en las evidencias clínicas acumuladas. Hoy se insiste en la minimización del ayuno perioperatorio, la precarga con bebidas azucaradas, la moderación en el aporte parenteral de electrolitos y cristaloides, la movilización precoz fuera del lecho, y la reapertura temprana de la vía oral, todas ellas como intervenciones orientadas a la reducción de las complicaciones postquirúrgicas, la recuperación postoperatoria acelerada, y la pronta reinserción familiar, social y laboral del paciente. En época ya tan lejana como en los años 2010 – 2012, el Grupo de Apoyo Nutricional (GAN) del Hospital “Dr. Luis Díaz Soto” (La Habana, Cuba) decidió, de conjunto con el Servicio hospitalario de Caumatología y Cirugía Reconstructiva, la aplicación de los protocolos ERAS-ACERTO en la atención integral del paciente quirúrgico, y en particular en el gran quemado. En el momento actual, la conducción de los protocolos ERAS-ACERTO se ha traducido en un número menor de resultados no deseados después de la cirugía electiva, sobre todo la hiperglucemia postoperatoria, una menor estadía hospitalaria, y una mayor satisfacción del paciente y sus familiares con el tratamiento médico-quirúrgico administrado. Los protocolos ERAS-ACERTO validados en la atención de adultos quemados fueron después exportados y asimilados en la atención pediátrica con resultados también positivos. Este ensayo presenta algunas de las experiencias alcanzadas con los protocolos ERAS-ACERTO en los niños, adolescentes y adultos atendidos por quemaduras, y expone las nuevas avenidas de investigación y desarrollo en este campo.
Teresa Pedroso Garriga, Rilder Acosta Vaillant, Liriam Rosell Núñez
 PDF
 
Anadys Beatriz Segura Fernández, Iraisa Cid León
 PDF
 
Iraisa Cid León
 PDF
 
Sobre el comportamiento del Índice CONUT de Control Nutricional en el paciente atendido en un hospital general provincial debido a complicaciones quirúrgicasIntroducción: La desnutrición es un problema de salud de frecuente presentación en el hospital, y que comporta serias implicaciones para el curso clínico del paciente, al incrementar el riesgo de complicaciones (muerte incluida), y prolongar la estadía. La gran cirugía puede colocar al paciente en riesgo incrementado de desnutrirse. El puntaje CONUT de Control Nutricional (Ulibarri et al.; 2002) podría servir para calificar el riesgo nutricional de tales pacientes y guiar las acciones nutricionales. Objetivo: Estimar el riesgo de desnutrición de los pacientes remitidos a una unidad hospitalaria de cuidados intensivos después de una gran cirugía mediante el puntaje CONUT. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital General Provincial “Leopoldito Martínez” (San José de las Lajas, Mayabeque, Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Cincuenta y cinco pacientes (Hombres: 50.9%; Edad promedio: 59.4 ± 22.5 años; Edad ≥ 60 años: 45.5%) que permanecieron ingresados 24 (o más) horas en la UCI hospitalaria después de una gran cirugía entre el Primero de Junio del 2016 y el 31 de Mayo del 2017. El 56.3% de los pacientes estudiados fueron remitidos desde los servicios hospitalarios de Urgencias/Emergencias. Métodos: Se examinaron las asociaciones entre el puntaje CONUT, por un lado, y la estadía en la UCI, y la condición del paciente al egreso de la UCI, y transcurridos 28 días; por el otro. Resultados: El 52.7% de los pacientes se presentó con un puntaje CONUT ≥ 5. Los puntajes CONUT fueron mayores entre aquellos con una estadía prolongada en la UCI (p > 0.05) y en el hospital (p > 0.05). Los puntajes CONUT también fueron mayores en los pacientes con una mortalidad a los 28 días. Conclusiones: El puntaje CONUT puede señalar a los pacientes en riesgo de fallecer debido a complicaciones postquirúrgicas. El puntaje CONUT también puede identificar a aquellos pacientes con estadías hospitalarias prolongadas.
Lázaro Ernesto Suárez Núñez, Beatriz Rodríguez Felipe, Lázaro Osmín Gutiérrez Gutiérrez, Alberto Brito Cruz
 PDF
 
Guillermo Rodríguez Iglesias
 PDF
 
Influencia de la albúmina sérica en la evolución de la cirugía abdominal en una unidad de cuidados intensivos de un hospital provincial de La HabanaIntroducción: El deterioro nutricional en un paciente operado se asocia con una peor evolución. La hipoalbuminemia propende a la aparición de complicaciones postquirúrgicas potencialmente letales. Objetivos: Establecer el estado nutricional de los pacientes ingresados en una unidad de cuidados intensivos (UCI) después de una cirugía abdominal. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente (UCIP), Hospital General Docente “Enrique Cabrera”, La Habana (Cuba). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Ciento sesenta y siete pacientes (Hombres: 48.5%; Edad promedio: 60.0 ± 19.1 años; Edad ≥ 60 años: 52.7%; Estadía promedio en la UCIP: 8.1 ± 11.0 días; Complicaciones: 88.0%; Mortalidad-por-todas-las-causas: 26.9%) ingresados en la UCIP hospitalaria después de una cirugía abdominal entre 2015 – 2016. Métodos: La albúmina sérica fue determinada 24 horas después del ingreso en la UCIP. La hipoalbuminemia (< 35.0 g.L-1) se correlacionó con la ocurrencia de complicaciones (muerte incluida) y la estadía en la UCIP. Resultados: La hipoalbuminemia afectó al 75.4% de los pacientes. Las cifras séricas promedio de albúmina fueron de 28.4 ± 7.9 g.L-1. La hipoalbuminemia se asoció con la edad ≥ 60 años, la estadía hospitalaria prolongada, los puntajes ASA y APACHE II elevados, y el uso de la ventilación mecánica (VM). La hipoalbuminemia señaló a los pacientes que fallecieron durante el ingreso en la UCIP. Conclusiones: La hipoalbuminemia es una condición prevalente en los pacientes atendidos en una UCIP por complicaciones post-quirúrgicas, y se asocia con la edad, la gravedad de las complicaciones, el uso de la VM, y la condición al egreso de la UCIP.
Antuan Quintero Infante, Albadio Pérez Assef, Jorge Díaz Mayo
 PDF
 
Sobre los resultados de los protocolos ERAS-ACERTO en tres vertientes terapéuticasLos protocolos ERAS-ACERTO (que integran elementos de los paradigmas “Enhanced Recovery After Surgery” de la ERAS Society y “Acelerando la Recuperación Total Posoperatoria” del Proyecto ACERTO) han revolucionado los cuidados perioperatorios. Hoy se insiste en la minimización del ayuno perioperatorio, la precarga con bebidas azucaradas, la moderación en el aporte parenteral de electrolitos y cristaloides, la movilización precoz fuera del lecho, y la reapertura temprana de la vía oral como intervenciones orientadas a la reducción de las complicaciones postquirúrgicas, la recuperación postoperatoria acelerada, y la pronta reinserción familiar, social y laboral del paciente. El Servicio de Nutrición Clínica del Hospital Militar Central “Dr. Luis Díaz Soto” (La Habana, Cuba) ha contribuido a la implementación de protocolos ERAS-ACERTO en la atención integral del quemado, la citorreducción quirúrgica de tumores gastrointestinales, y la minimización del ayuno perioperatorio en la actividad quirúrgica general. Este ensayo muestra el proceso de implementación de tales protocolos ERAS-ACERTO, así como los resultados alcanzados con la conducción y gestión de los mismos. En el momento actual, la conducción de los protocolos ERAS-ACERTO se ha traducido en un número menor de resultados no deseados después de la cirugía electiva, una menor estadía hospitalaria, y una mayor satisfacción del paciente y sus familiares con el tratamiento médico-quirúrgico administrado. En futuras extensiones de la implementación de los protocolos ERAS-ACERTO se deben realizar análisis de costo-efectividad como forma de documentar el impacto de los mismos en la economía hospitalaria.
Teresa Pedroso Garriga
 PDF
 
Sobre la historia de la Nutrición artificial en CubaLa historia de la Nutrición artificial en Cuba se remonta a los años 1970s cuando las técnicas de nutrición parenteral se introdujeron por primera vez en el Servicio de Terapia Intensiva Neonatal del Hospital Pediátrico “William Soler” (La Habana). En este Servicio también se ensayó el uso de la leche materna como estimulante trófico en la rehabilitación intestinal de los neonatos operados. Las experiencias acumuladas en el apoyo nutricional de los neonatos críticamente enfermos se expandieron inmediatamente hacia los adultos atendidos en las unidades de cuidados intensivos de varios hospitales cabeceras del país. Pronto se comprendió la necesidad de incorporar tales técnicas en la contención de los grandes dramas quirúrgicos como la peritonitis difusa, la fístula intestinal, la citorreducción tumoral, el trauma y la sepsis. La nutrición artificial también se incorporó a la actividad del trasplante de órganos en centros de salud altamente especializados de La Habana. De forma similar a lo ocurrido en otras latitudes, la Nutrición artificial experimentó un gran impulso en los 1990s en ocasión de la atención médico-quirúrgica brindada a dos casos emblemáticos de la historia reciente del país. La conjunción de personalidades, equipos de trabajo, instituciones y líneas de investigación condujo a la fundación de los grupos hospitalarios de apoyo nutricional con dedicación exclusiva, por un lado; y la aparición de la Sociedad Cubana de Nutrición Clínica y Metabolismo como la entidad comprometida con el avance de las ciencias de la Nutrición clínica y hospitalaria, el apoyo nutricional, la nutrición artificial y el metabolismo en el Sistema Nacional de Salud, por el otro.
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre la implementación del protocolo ERAS en un hospital verticalizado en la actividad quirúrgicaEl advenimiento del paradigma ERAS ha significado un cambio radical en las prácticas quirúrgicas y anestésicas. Hoy se ha comprobado que la recuperación post-operatoria del sujeto se acelera mediante la adopción y verificación continua en el tiempo de medidas en todo el tránsito quirúrgico que se orienten al mantenimiento de la normotermia y la normovolemia, la preservación del status hídrico, la constancia del medio interno y la inmunocompetencia, y el aseguramiento de la motilidad gastrointestinal y la sensibilidad de los tejidos periféricos a la influencia de la insulina. Las nuevas formas de hacer en la Cirugía y la Anestesia implican un enfoque multi- e inter-disciplinario, el trabajo en equipo, y la actuación guiada por evidencias, y representan desafíos para los servicios hospitalarios involucrados en la actividad quirúrgica. En este trabajo se presenta un programa de implementación de los protocolos ERAS en las distintas especialidades de la actividad quirúrgica del Hospital Clínico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Como parte de este programa, le corresponde al Servicio hospitalario de Anestesiología la puesta en práctica de la consejería preoperatoria, la precarga con líquidos y carbohidratos, la tromboprofilaxis, la analgesia/anestesia torácica media epidural, el uso de antiinflamatorios no esteroides (AINES) y no opioides como fármacos analgésicos alternativos, y la prevención en todo momento de las náuseas y los vómitos. Para ello, el Servicio ha de identificar (e intervenir) las barreras organizativas y culturales que impedirían la realización plena de los beneficios que este núcleo de acciones traería para el paciente, sus familiares, y el hospital; redactar los procedimientos operacionales pertinentes; desplegar los sistemas continuos de registro y documentación y de control y aseguramiento de la calidad; y proveer de forma constante evidencias sobre el impacto que las medidas que se implementen tendrían sobre la evolución última del paciente y la respuesta a la cirugía. Se espera que la incorporación de las medidas propuestas produzca un aumento en la cuota de beneficios para la actividad quirúrgica hospitalaria, junto con un tránsito perioperatorio del paciente más expedito y libre de complicaciones.
Katia Velázquez González, Jenny Guacho
 PDF
 
Cambios en las concentraciones séricas de micronutrientes selectos después de cirugía bariátricaIntroducción: La obesidad puede concurrir con estados deficitarios de micronutrientes. Estos estados deficitarios pudieran afectar la efectividad de la cirugía bariátrica. Objetivo: Examinar el status preoperatorio de micronutrientes selectos en pacientes obesos que aguardan por cirugía bariátrica. Locación del estudio: Hospital “Teodoro Maldonado Carbo” (Guayaquil, Guayas, Ecuador). Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Métodos: Se recuperaron las concentraciones séricas preoperatorias de micronutrientes selectos de las historias clínicas de 180 sujetos (Hombres: 25.6%; Edad promedio: 39.1 ± 10.4 años; Índice de Masa Corporal: 44.3 ± 7.1 Kg.m-2) incluidos en la lista de trabajo del Servicio hospitalario de Cirugía Bariátrica (Cirugía completada: 26.7%) entre 2013 – 2015. Resultados: Se encontraron estados deficitarios de (en orden descendente) vitamina B12 (32.2%), ácido fólico (16.7%), magnesio (13.9%), hierro (10.5%), y calcio (2.8%). El status preoperatorio de los micronutrientes fue independiente del sexo y el IMC del sujeto, y del completamiento del plan quirúrgico. La cirugía bariátrica produjo una reducción de los valores basales de la vitamina B12, el hierro y el calcio. Conclusiones: Los estados deficitarios de micronutrientes suelen ser frecuentes entre los pacientes obesos que se presentan a una cirugía bariátrica. Estos estados deficitarios podrían trasladarse a cuadros clínicos como la anemia. La cirugía bariátrica también puede perpetuar | agravar los estados deficitarios preoperatorios.
Cecilia Arteaga Pazmiño, Gabriela Jirón Rodríguez, Victor Hugo Sierra Nieto, Guisella Soriano, Diana María Fonseca Pérez, Ludwig Roberto Álvarez Córdova
 PDF
 
Sobre los protocolos de recuperación precoz en la cirugía cardiovascularLos protocolos ERAS para la recuperación acelerada después de la cirugía han demostrado sus beneficios en varios escenarios asistenciales. Sin embargo, la plena implementación de los mismos, y la realización de los impactos potenciales que podrían tener en los distintos dominios de la cirugía cardiovascular, enfrentan retos y desafíos formidables para los equipos de trabajo y las organizaciones hospitalarias. La recuperación postoperatoria puede estar determinada por la complejidad de los procedimientos quirúrgicos que pueden recorrer desde la sustitución valvular y el trasplante cardíaco hasta la revascularización coronaria. Las características clínicas, hemodinámicas y nutricionales de los pacientes en espera de cirugía cardiovascular también influirían en la respuesta a la cirugía. Encima de todo ello, la implementación de los protocolos ERAS implica la actuación multi- e inter-disciplinaria, y la existencia de un organismo rector que se encargue de la construcción y gestión de los sistemas de registro y documentación y de control y aseguramiento de la calidad para la colección de las evidencias que resulten de la aplicación de tales protocolos, y la auditoría de las acciones completadas; así como la redacción de los correspondientes procedimientos operacionales. Este ensayo examina los distintos puntos críticos en el proceso de implementación de los protocolos ERACS en el Cardiocentro del Hospital “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba), las evidencias que sustentan las acciones en los puntos críticos identificados, y las experiencias acumuladas localmente por la autora. La implementación de los protocolos ERACS en el Cardiocentro ha sido concebida como una actividad continua en el tiempo, y que requiere tanto la construcción de consensos entre los involucrados en la actividad quirúrgica, como la capacitación permanente en los procedimientos que se adopten como parte del antes mencionado programa de implementación.
María Oslaida Agüero Martínez
 PDF
 
Sobre las propiedades y los usos de la glutamina en la citorreducción tumoralLa glutamina (Gln) participa en numerosas funciones biológicas que recorren desde el mantenimiento de la homeostasis del nitrógeno (N) corporal hasta la inmunocompetencia y la respuesta a la agresión. La Gln ha sido reconocida como el aminoácido condicionalmente esencial más abundante de la economía. Las concentraciones séricas de Gln se depletan rápidamente durante la agresión, la injuria y la sepsis. La célula cancerosa actúa como una trampa de N, y le disputa a la célula sana la disponibilidad y el acceso a nutrientes, la Gln entre ellos. La depleción tisular de Gln pudiera afectar la efectividad de las distintas modalidades de la citorreducción tumoral (CRT). Se ha propuesto la suplementación exógena de Gln para paliar las concentraciones tisulares disminuidas del aminoácido, restablecer las funciones biológicas afectadas, y asegurar la efectividad de los esquemas citorreductores. La suplementación exógena de Gln también podría servir para promover el arraigo y la proliferación de las subpoblaciones leucocitarias de neutrófilos tras el trasplante de médula ósea (TMO). Una tercera aplicación de la suplementación exógena con Gln sería la paliación de la mucositis, la diarrea, y otros efectos colaterales de la CRT. Se podrían beneficiar de la suplementación exógena con Gln aquellos enfermos en los que se anticiparía la interrupción de la CRT debido a la pérdida experimentada de peso, la reducción de la masa magra corporal, y el riesgo incrementado de infección y sepsis. Las indicaciones de la suplementación exógena con Gln deben extenderse a las necesarias consideraciones econométricas sobre la inclusión de esta modalidad de apoyo nutricional en la CRT.
María Belén Andrade Hernández, Marcela Alejandra Chaug Solórzano, Francisco Xavier Andino Hernández, Dolores Rodríguez Veintimilla
 PDF
 
Sobre las asociaciones entre la infertilidad masculina y la nutriciónIntroducción: La alimentación y la nutrición influyen poderosamente en la respuesta sexual humana, la fertilidad y la fecundidad. Objetivos: Exponer la influencia de los fenotipos nutricionales polares sobre la respuesta sexual masculina, la espermatogénesis y la integridad del ADN espermático. Métodos: La literatura especializada fue revisada en la búsqueda de evidencias sobre el impacto del exceso de peso y la obesidad, la desnutrición energético-nutrimental, y las deficiencias y carencias de nutrientes especificados sobre el deseo, el impulso y la líbido sexuales, la espermatogénesis, y la integridad del ADN espermático. La literatura especializada fue también escrutada sobre las intervenciones alimentarias y nutricionales hechas para corregir el fenotipo nutricional en cuestión, y por extensión, los estados deficitarios de los nutrientes especificados; en la espera de mejorar los distintos aspectos de la respuesta sexual masculina. Resultados: Los fenotipos nutricionales polares afectan profundamente la respuesta sexual masculina, la espermatogénesis y la integridad del ADN espermático. El exceso de peso y la obesidad causan disfunción eréctil, afectan la calidad del esperma, y provocan la fragmentación del ADN espermático a través de la concurrencia de resistencia aumentada a la insulina, inflamación, estrés oxidativo, actividad aromatasa adipocitaria desproporcionada, e hipogonadismo. Por su parte, la desnutrición afecta el deseo, el impulso y la líbido sexuales mediante la inducción de un estado de semiinanición y reducción de la tasa metabólica basal. La desnutrición también afecta la actividad del eje hipotálamo-hipófisis-testículo y daña (cuando no suprime) la esteroidogénesis testicular, y por extensión, la calidad de la esperma. Los estados deficitarios | carenciales de nutrientes selectos pudieran no expresarse ni clínica- ni antropométricamente, pero se reconocen hoy como causas importantes de infertilidad masculina de causa no suficientemente aclarada. Muchos de estos nutrientes ejercen propiedades antioxidantes y sostienen la producción endotelial del óxido nitroso (ON): mensajero hormonal involucrado en la erección peniana. La reducción de peso corporal (independientemente de la intervención hecha) es seguida de mejorías en la función eréctil y reducción del daño espermático, pero sin cambios apreciables en la calidad del semen. Por otro lado, la realimentación contribuye a la restauración del deseo, el impulso y la líbido sexuales, y de la función eréctil. Mientras, la renutrición a través de la suplementación vitamino-mineral restaura la actividad de los sistemas de protección antioxidante y la producción endotelial de ON, reduce el riesgo de fragmentación del ADN espermático, y mejora la motilidad del espermatozoide. Conclusiones: La respuesta sexual masculina y la espermatogénesis deben ser examinadas cuidadosamente en los adultos que consultan por disfunción eréctil y/o infertilidad, así como en aquellos que aquejan exceso de peso y obesidad. Las intervenciones alimentarias y nutricionales se adecuarán al fenotipo nutricional presente, el objetivo terapéutico prescrito y los plazos de tiempo asignado para el logro del mismo, y el costo-efectividad de la intervención.
Beatriz Infante Hernández, Arnel Eduardo Rojas Caballero, Dania Vargas Batista, Ana Lucila Paredes Hernández
 PDF
 
Sobre las implicaciones del ayuno en la anestesia pediátricaLas edades pediátricas son particularmente vulnerables a la agresión implícita en la cirugía. En cualquier edad, los tejidos magros constituyen más del 80 % del peso corporal del infante. La preponderancia de los tejidos magros implica, a su vez, una mayor tasa de hidratación del organismo, y con ello, una mayor susceptibilidad a los trastornos de la distribución hídrica y la deshidratación. La constancia del medio interno implica un suministro continuo de oxígeno, agua, energía y demás nutrientes. El sistema inmune infantil no se ha desarrollado ni madurado completamente, y por lo tanto, no sería capaz de montar una respuesta efectiva ante la agresión y la infección microbiana. Sobre todo lo anterior, la enfermedad puede afectar desigualmente la composición corporal y el estado nutricional del niño | adolescente, y colocarlo en riesgo de sufrir complicaciones adicionales tras una cirugía. El tránsito perioperatorio del niño | adolescente podría oscurecerse aún más (y demorarse la subsiguiente recuperación, rehabilitación y reinserción familiar y social) si se siguen prácticas como el ayuno post-operatorio y la suspensión de la vía oral hasta la expulsión de heces y gases que pueden provocar trastornos de la utilización periférica de los carbohidratos, resistencia a la insulina, anemia, inflamación, inmunodepresión y depleción de los tejidos magros. La cirugía pediátrica ha ido incorporando en años recientes nuevos paradigmas consistentes con la recuperación post-operatoria acelerada, entre ellos, la minimización del ayuno perioperatorio, la adopción de acciones que preserven la constancia del medio interno, la actividad del sistema nervioso autónomo, la inmunocompetencia, la sensibilidad periférica a la acción de la insulina, y la oxigenación y la irrigación de los tejidos y órganos. Tomadas en su conjunto, los nuevos modelos de actuación en la cirugía y la anestesia pediátricas pueden trasladarse a ganancias importantes para todos los involucrados, y así asegurar la mejor atención a los niños y los adolescentes en el tránsito por la actividad quirúrgica.
Alioth Fernández Valle
 PDF
 
Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre la influencia del ayuno en la respuesta del adulto mayor a la cirugíaEl envejecimiento demográfico ha traído consigo un aumento en la edad de los sujetos que se presentan para una cirugía electiva. Asimismo, el envejecimiento demográfico ha aumentado la demanda de procederes quirúrgicos en adultos mayores, ancianos e incluso longevos. El envejecimiento plantea retos únicos tanto al paciente como los equipos básicos de trabajo. El adulto mayor puede exhibir grados variables de sarcopenia que afectarían eventualmente la recuperación post-quirúrgica. En adultos mayores puede existir una inmunosenescencia que comprometería la capacidad del sujeto para “montar” una respuesta inmune satisfactoria. La senescencia del tracto gastrointestinal también influiría en la restauración de las funciones digestivas y absortivas tras el completamiento de la cirugía. No se puede pasar por alto la concurrencia en el adulto mayor de varias enfermedades crónicas no transmisibles (como la hipertensión arterial, la cardiopatía isquémica y la Diabetes mellitus), y la polimedicación que ello conlleva, que harían más compleja el tránsito perioperatorio. Todos estos (y otros) eventos fisiopatológicos pueden aumentar la labilidad del adulto mayor ante cualquier incidente que ocurra durante el cumplimiento del programa quirúrgico prescrito. Igualmente, la conducción acrítica en el tránsito quirúrgico del adulto mayor de paradigmas como el “ayuno preoperatorio”, el “reposo intestinal”, y “la suspensión de la vía oral hasta la expulsión de heces y gases” podrían deteriorar aún más el estado nutricional y la capacidad de respuesta, y oscurecer la recuperación postoperatoria, a la vez que incrementar el riesgo de complicaciones de todo tipo. En virtud de todo lo anterior, todas las acciones se justifican para minimizar el ayuno perioperatorio, a la vez que maximizar la vía oral como la vía principal para el sostén del estado nutricional del adulto mayor. Otras acciones se encaminarían a la constancia del medio interno y el fortalecimiento de los mecanismos responsables de la homeostasis. Se espera de estas acciones que resulten en un mayor número de adultos mayores beneficiados con la cirugía, una menor tasa de complicaciones post-quirúrgicas, y menores costos.
Armando Bedoya Gutiérrez
 PDF
 
Sobre la formación de competencias en el perfil de Nutrición del Licenciado en Enfermería dentro de la educación de posgradoLa supervisión en el área de desempeño, y la educación permanente y continuada, del Licenciado en Enfermería que atiende a pacientes con afecciones hepatobiliopancreáticas durante las distintas etapas del tratamiento médico-quirúrgico, y que le brinda cuidados nutricionales; han permitido comprender las relaciones que la educación de posgrado sostiene con las necesidades sociales y el crecimiento profesional del sujeto. Los métodos inductivo-deductivo e histórico-lógico de enseñanza y la sistematización del conocimiento han favorecido la generalización de las funciones y competencias específicas en el perfil de alimentación y nutrición del Licenciado en Enfermería verticalizado en la cirugía hepatobiliopancreática. El enfoque histórico-cultural dentro de la teoría del diseño curricular ha servido para el desarrollo de actividades de capacitación y entrenamiento de posgrado del Licenciado en esta área altamente especializada de la Enfermería clínico-quirúrgico. La indagación empírica aplicada ha hecho posible la caracterización del proceso de desarrollo de las competencias en Nutrición y el desempeño profesional del Licenciado en esta área asistencial. El proceso formulado de abstracción ha ayudado al modelado del programa de posgrado implementado para la formación de competencias en Nutrición de la Enfermería clínico-quirúrgica especializada en el tratamiento de las afecciones hepatobiliopancreáticas. La evaluación mediante instrumentos validados de las actividades de progrado que se ejecuten siguiendo tal programa servirá para demostrar el mejoramiento profesional y humano del Licenciado en Enfermería que se desempeña en un Servicio hospitalario de Cirugía General verticalizado en la solución quirúrgica de las afecciones hepatobiliopancreáticas.
Camilo Castellanos Torrellas, Norberto Valcárcel Izquierdo
 PDF
 
Influencia del estado nutricional del paciente con cáncer de páncreas sobre la conducta quirúrgica y la evolución postoperatoriaJustificación: El estado nutricional puede determinar la conducta quirúrgica en el cáncer de páncreas y la evolución postoperatoria. Material y Métodos: Se reunieron datos de 54 pacientes atendidos electivamente en el Hospital Clínico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”, La Habana, Cuba [Hombres: 57.4%; Edades £ 60 años: 64.8%; Piel blanca: 79.6%; Neoplasia de cabeza de páncreas: 81.5%]. Se registró la conducta quirúrgica realizada (Ninguna/Paliativa/Potencialmente curable), la condición al egreso (Vivo/Fallecido), y los eventos postoperatorios. Se denotó al paciente como Desnutrido si Pérdida de peso > 10%; Indice de Masa Corporal < 18.5 Kg.m-2; y/o Albúmina sérica < 35 g.L-1. El estado nutricional se correlacionó con la conducta quirúrgica adoptada, y las respectivas tasas de complicaciones y mortalidad postquirúrgicas. Resultados: La tasa de desnutrición fue del 74.1%. Los desnutridos se concentraron entre los pacientes no operados, o en los que se realizó un proceder paliativo (p < 0.05). Las complicaciones después de una cirugía potencialmente curable fueron independientes del estado nutricional (p > 0.05). La mortalidad posquirúrgica fue (casi) 3 veces mayor entre los pacientes desnutridos (p > 0.05). Conclusiones: El pequeño tamaño de la serie de estudio, unido a una elevada tasa de desnutrición, puede haber oscurecido cualquier relación entre el estado nutricional y el resultado último de la conducta quirúrgica en el cáncer de páncreas. Sin embargo, la constatación de que los trastornos nutricionales se concentran entre los pacientes en los que no se realiza conducta quirúrgica alguna, o solo se conducen procederes paliativos, y que los pacientes desnutridos son más propensos a fallecer después de una operación potencialmente curable, deben justificar los esfuerzos para el reconocimiento temprano y el tratamiento oportuno de la desnutrición asociada a la neoplasia del páncreas.
María Ivonnee Rosario Siri, Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Sobre las consecuencias del ayuno perioperatorio en la evolución y la respuesta del pacienteEl organismo necesita de un aporte continuo de nutrientes para sostener las necesidades diarias de recambio tisular y síntesis de nuevas estructuras y compuestos. La interrupción de tal aporte, o el suministro de cantidades insuficientes de nutrientes, resulta en la aparición de deficiencias nutrimentales a mediano plazo. El ayuno significa el cese en el ingreso de nutrientes que se ha prolongado (independientemente de la causa) más allá de la capacidad natural del organismo de continuar funcionando autárquicamente a expensas de las reservas corporales de glucógeno hepático. La instalación del ayuno provoca cambios profundos en la maquinaria metabólica del organismo, y el paso de una actividad metabólica (dominantemente anabólica) regida por la hormona insulina hacia otra (primordialmente catabólica) gobernada por el glucagón. El objetivo de los cambios metabólicos introducidos por el ayuno será siempre asegurar el suministro de glucosa a la neurona. La síntesis de novo de glucosa se satisface mediante la activación de la proteólisis muscular y la estimulación de la gluconeogénesis hepática. La respuesta metabólica al ayuno incluye una etapa intermedia de adaptación mediante la promoción de la lipólisis, la emisión de ácidos grasos libres por el tejido adiposo, y la degradación mitocondrial de los mismos hasta cuerpos cetónicos para soportar el metabolismo neuronal. De prolongarse en el tiempo, el ayuno se convierte en inanición, y el sujeto comenzará a mostrar las secuelas de la desnutrición, entre ellas la pérdida de peso, el abandono de funciones, la susceptibilidad incrementada a las infecciones, los fracasos en la cicatrización y la reparación tisulares, la falla orgánica, y en última instancia, la muerte. El ayuno sigue siendo una práctica hospitalaria más frecuente de lo que se quisiera admitir (o tolerar), y desencadena, agrava y perpetúa la desnutrición asociada | secundaria a las enfermedades. La colocación del paciente en situación de ayuno no está justificada en modo alguno, sobre todo si se ha de completar una cirugía electiva, y todos los esfuerzos deben hacerse para minimizar el ayuno perioperatorio y rehabilitar el uso de la vía oral tan pronto como concluyan las etapas de reanimación, rehidratación y resucitación post-operatorias. Si la reapertura post-quirúrgica de la vía oral no fuera posible dentro de un tiempo prudencial, entonces el grupo básico de trabajo debe anticipar las acciones requeridas para el diseño, implementación y conducción de los correspondientes esquemas de apoyo nutricional.
Luis Garcés García-Espinosa
 PDF
 
Supervivencia del paciente pediátrico quirúrgico crítico con puntaje PYMS elevado y déficit energético ≥ 25 % de las necesidadesIntroducción: La intervención nutricional del paciente pediátrico quirúrgico crítico (PQC) es compleja, y requiere de herramientas de pesquisaje nutricional para lograr una mayor supervivencia. El sistema PYMS de puntaje (del inglés “Pediatric Yorkhill Malnutrition Score”) ha demostrado una elevada validez diagnóstica en el reconocimiento del riesgo nutricional. En Cuba no se han completado estudios sobre las asociaciones entre la supervivencia de los pacientes PQC y el puntaje PYMS. Objetivo: Determinar las asociaciones entre la supervivencia de los pacientes PQC y el sistema PYMS de puntaje nutricional. Locación del estudio: Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Hospital Pediátrico “Octavio de la Concepción de la Pedraja” (Holguín, Holguín, Cuba). Diseño del estudio: Longitudinal, observacional, analítico. El diseño del estudio contempló dos cortes transversales: Primer corte: A la inclusión del paciente en el estudio para establecer el estado nutricional mediante el puntaje PYMS; y Segundo corte: Al egreso del paciente de la UCIP para fijar la condición al egreso (Vivo/Fallecido). Serie de estudio: Cincuenta y cinco pacientes con edades mayores de 28 días, y hasta los 18 años 11 meses y 29 días, admitidos en la UCIP entre Enero del 2018 y Enero del 2019 (ambos inclusive) después de procederes quirúrgicos metabólicamente demandantes, y que permanecieron ingresados en la UCIP durante 10 (o más) días, y que recibieron nutrición parenteral total (NPT) como modalidad única de apoyo nutricional durante la estadía en la UCIP. Se obtuvo el consentimiento informado aprobado y firmado de los tutores legales para la inclusión del paciente en la serie de estudio. Métodos: Se registraron los ingresos diarios y acumulados de energía metabólica administrados mediante NPT durante la estancia del paciente PQC en la UCIP. El déficit energético se estableció en el día 10mo de estancia en la UCIP ante ingresos diarios de energía metabólica < 75 % de las necesidades estimadas. Las asociaciones entre el puntaje PYMS y el déficit energético, por un lado, y la condición del paciente PQC al egreso de la UCIP, por el otro, se modelaron mediante curvas de Kaplan-Meier separadas y el cálculo del estadígrafo log-rank de Cox-Mantel. Adicionalmente, se construyeron curvas ROC (del inglés “Receiver Operating Curves”) para determinar los puntos de corte óptimos de mortalidad del paciente PQC. Resultados: De acuerdo con la condición al egreso de la UCIP, los pacientes se distribuyeron de la manera siguiente: Supervivientes: 85.5 % vs. Fallecidos: 14.5 %. El puntaje PYMS promedio fue de 4.80 ± 1.64. El 45.5 % de los pacientes estudiados mostró puntajes PYMS ≥ 6 al ingreso en la serie de estudio. El puntaje PYMS elevado se asoció con una mayor mortalidad. De hecho, los 8 pacientes que fallecieron durante la ventana de observación del estudio tenían puntajes PYMS elevados (c2 = 10.5; p < 0.05; test de Mantel-Cox basado en la distribución ji-cuadrado). El déficit energético promedio en el día 10mo de estancia en la UCIP fue de -42.3 ± 13.6 kcal.kg-1.día-1 (º 69.8 ± 7.2 % de los requerimientos estimados). Según el déficit energético en el día 10mo, la serie de estudio se distribuyó como sigue: Déficit 25 %: 49.1 % vs. Déficit < 25 %: 50.9 %. El déficit energético no influyó en la supervivencia del paciente PQC, aunque se hace notar que aquellos con una superior adecuación energética mostraron una mayor supervivencia: Tasa de supervivencia: Déficit 25 %: 77.8 % vs. Déficit < 25 %: 92.9 % (c2 = 0.428; p > 0.05; test de Mantel-Cox basado en la distribución ji-cuadrado). La exactitud diagnóstica del puntaje PYMS y el déficit energético ≥ 25 % como predictores de la mortalidad del paciente PQC fue como sigue: Área bajo la curva ROC: Puntaje PYMS > 4.5: 0.891 vs. Déficit 25 %: 0.468 (p < 0.05). Conclusiones: La mortalidad del paciente PQC puede predecirse del puntaje PYMS asignado al ingreso en la UCIP.
Taymí Castro Morales, Alfredo Carlos Rodríguez Portelles, Alberto Rubén Piriz Assa, Arianna Maité Céspedes Rómulo
 PDF
 
Elementos 1 - 25 de 25

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"