|
Estado nutricional del paciente con infarto cerebral atendido en un hospital clÃnico quirúrgico provincialEl ictus constituye la tercera causa de muerte en Cuba, y la primera de discapacidad. En estos pacientes concurren factores importantes que pueden conspirar contra el estado nutricional durante el tránsito por la etapa aguda de la enfermedad. Tales factores se identificaron mediante un estudio prospectivo realizado con 49 pacientes atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos, Hospital ClÃnico quirúrgico provincial “Abel SantamarÃa Cuadrado†(Pinar del RÃo, Pinar del RÃo, Cuba) durante el año 2008. El estado nutricional se determinó en el momento del ingreso en la Unidad mediante la Encuesta Subjetiva Global desarrollada por Detsky y cols. (1987), e indicadores bioquÃmicos e inmunológicos. Adicionalmente, se exploraron las relaciones entre el estado nutricional, por un lado, y la estadÃa hospitalaria y la condición al egreso (Vivo/Fallecido), por el otro. El 20.4% de los pacientes estudiados estaba desnutrido en el momento de la admisión en la Unidad. Los valores menores de los indicadores bioquÃmicos e inmunológicos del estado nutricional se observaron en los pacientes desnutridos. La estadÃa en la UCI resultó en un deterioro progresivo del estado nutricional, junto con un incremento de la frecuencia de los valores anómalos de los indicadores bioquÃmicos e inmunológicos del estado nutricional. El estado nutricional se asoció fuertemente con la condición del paciente al egreso. Urge intervenir sobre los factores identificados para asegurar la supervivencia del paciente al evento agudo, y prevenir la ocurrencia de trastornos nutricionales que pueden afectar el tránsito del mismo por la Unidad.
MarÃa Esther Hernández Gigato
|
|
Sobre los usos, aplicaciones y beneficios de las soluciones parenterales de glutaminaEl conocimiento de las propiedades farmacológicas de la glutamina (Gln) ha provisto el estÃmulo para el desarrollo de la Inmunonutrición como especialidad de la terapia nutricional y el apoyo nutricional mediante la inclusión de este aminoácido en productos enterales, o como soluciones de dipéptidos para la incorporación dentro de regÃmenes de nutrición parenteral. Varios cuerpos de expertos recomiendan el uso de los dipéptidos de Gln en situaciones clÃnico-quirúrgicas como el trauma y la cirugÃa de las vÃas digestivas. Varios estudios han sugerido beneficios tangibles tras el uso de los dipéptidos de Gln en en estas situaciones. Sin embargo, el empleo de la Gln como fármaconutriente, y hasta la propia existencia de la especialidad de la Inmunonutrición, fueron puestos en duda tras los resultados de los ensayos REDOXS (Heyland et al., 2013) y MetaPlus (van Zanten et al., 2014), los que concluyeron que la administración exógena de Gln (en cualquier forma de presentación farmacéutica) podrÃa significar un mayor riesgo de mortalidad para los pacientes crÃticamente enfermos. Los análisis post-hoc de los ensayos antes citados revelaron importantes falencias del diseño metodológico de los mismos, y una pobre definición de los objetivos de la suplementación exógena con Gln. En la resaca de los resultados de los ensayos REDOXS y MetaPlus se han conducido nuevos meta-análisis y revisiones sistémicas que confirman la efectividad de las soluciones de la Gln como parte de los esquemas de repleción nutricional que se conducen en las unidades de cuidados crÃticos. También se han emitido nuevas recomendaciones y pautas sobre la mejor selección de los pacientes que se beneficiarÃan máximamente de la administración de Gln, las precauciones que se deben observar con estos preparados farmacológicos, y las contraindicaciones para el uso de la Gln. Se avizora una nueva era de (re)descubrimientos del lugar de la Gln en la terapia nutricional.
Alfredo Matos Adames, Sergio Santana Porbén
|
|
Alejandro Torres Amaro
|
|
Estado de la calidad de los cuidados nutricionales en una unidad de terapia intensiva neonatalLas demoras en el inicio de la provisión de cuidados nutricionales a un recién nacido que asà lo necesite lo expone innecesariamente a una situación de urgencia metabólica que altera profundamente los mecanismos de regulación homeostática del medio interno, con los consiguientes efectos deletéreos a corto y largo plazo sobre el estado nutricional. El presente estudio se condujo para evaluar el estado de la provisión de cuidados nutricionales a los recién nacidos atendidos en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN) del Hospital Gineco-obstétrico de Guanabacoa (La Habana, Cuba) durante el quinquenio 2000-2004. Se obtuvieron datos sobre el estado nutricional de los recién nacidos atendidos en la UTIN, los problemas de salud concurrentes, las necesidades nutrimentales estimadas, y el estado de los esquemas de Nutrición artificial y Apoyo nutricional instalados corrientemente en el recién nacido. El estudio reveló progresión de la pérdida de peso del recién nacido durante el tiempo de permanencia en la UTIN, comienzo tardÃo del apoyo nutricional, baja tasa de utilización de técnicas de Nutrición parenteral en los niños en los que la vÃa oral estaba suspendida 72 horas (o más), e incremento del número de niños desnutridos al egreso de la UTIN. Se emitieron recomendaciones sobre el diseño e implementación de los protocolos pertinentes de evaluación del estado nutricional, el momento del inicio del apoyo nutricional, el diseño, instalación, mantenimiento, monitoreo y retiro de los esquemas de Nutrición artificial, y el uso oportuno y correcto de soluciones parenterales de lÃpidos.
Alina González Hernández, Lourdes Pupo Portal
|
|
Diarrea en el paciente crÃtico. Su actualidadLa diarrea es un hallazgo frecuente en los pacientes crÃticamente enfermos, cualquiera que sea la causa de la admisión de los mismos en una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), y representa una de las complicaciones gastrointestinales, no hemorrágicas, más frecuentes que suelen presentarse en tales sujetos. La diarrea constituye causa de desequilibrios hidroelectrolÃticos, interrupción de los esquemas de Nutrición enteral, desnutrición, agravamiento del cuadro mórbido, prolongamiento de la estadÃa hospitalaria, e incluso muerte. La carga pronóstica de la diarrea en el paciente crÃticamente enfermo obliga a acciones orientadas a la identificación temprana y el tratamiento correcto de esta comorbilidad, y, lo más importante, la prevención de la misma. En esta revisión se discuten la incidencia de la diarrea en la UCI, los criterios para el diagnóstico exacto, y las pautas para el tratamiento oportuno de esta condición.
Andrés Luciano Nicolás Martinuzzi, Eduardo Manuel Ferraresi Zarranz, Sergio Santana Porbén, Santiago Alcántara, MartÃn Alonso
|
|
Andrés Luciano Nicolás Martinuzzi, Santiago Alcántara, Amin Corbal, MarÃa Elena Di Leo, Andrés Guillot, AnalÃa Palaoro, Eduardo Manuel Ferraresi Zarranz, Carlos Feller, Sergio Santana Porbén
|
|
Estela Gigato Mesa, MarÃa Esther Hernández Gigato, Deyanira MartÃnez Sarmiento, MarÃa Dianelys Aguilar Pérez
|
|
Estado nutricional postquirúrgico del paciente oncológico al ingreso en una unidad de cuidados crÃticosIntroducción: La desnutrición afecta al 15 – 40% de los pacientes oncológicos en el momento del diagnóstico, y el 80% de los casos de enfermedad avanzada. La evaluación nutricional debe identificar estados de desnutrición, estimar el riesgo de padecerla en algún momento de la evolución, revelar pacientes requeridos de tratamiento nutricional, y seguir la respuesta a la repleción nutricional. Objetivo: Describir la relación entre el estado nutricional postquirúrgico del paciente oncológico al ingreso en una Unidad de Cuidados CrÃticos (UCI) y eventos no deseados. Diseño del estudio: Observacional, prospectivo, analÃtico. Material y método: El puntaje CONUT se calculó de los indicadores bioquÃmicos del estado nutricional medidos en 131 pacientes (Hombres: 51.9%; Edades >= 60 años: 58.8%; EstadÃa en la UCI: 5.6 -/+ 5.8 dÃas) ingresados en la UCI del Instituto de OncologÃa y RadiobiologÃa (La Habana, Cuba) después de operados de tumores de pulmón, esófago y estómago, y colon, recto, ano y canal anal. Resultados: La tasa de eventos adversos durante la estancia en la UCI fue del 12.9%. La tasa de mortalidad dentro de la UCI fue del 9.2%. La frecuencia de desnutrición al ingreso en la UCI fue del 59.5%: Albúmina sérica < 30.0g.L-1: 42.0%; Colesterol total sérico < 3.0 mmol.L-1: 53.4%; y Conteo Total de Linfocitos (CTL) < 1,200 células.mL-1: 33.6%; respectivamente. El 66.4% de los pacientes estudiados tenÃan puntajes CONUT < 5. El puntaje CONUT se asoció con la estadÃa hospitalaria. Conclusiones: El puntaje CONUT puede señalar a aquellos con estadÃas prolongadas en la UCI.
Anarelys Gutiérrez Noyola, Frank Daniel Martos BenÃtez, Adisbel EcheverrÃa VÃctores, Yoice Pupo San Juan, Andrés Soto GarcÃa, Liliana Alonso RodrÃguez, Ana Lidia Linares Roque, Roberto Blanco Fernández
|
|
Elementos 1 - 8 de 8 |
|