|
Yuneidis Caridad Céspedes Basteiro, Marisol Peña González, Tania RodrÃguez Graña
|
|
Irene Balmaseda Bataille, Blanca Blanco Mesa, José Reynaldo SalabarrÃa González, Sergio Santana Porbén4
|
|
Estado nutricional y desempeño fÃsico de centenarios radicados en las provincias habanerasCuba no está excluida del fenómeno mundial de envejecimiento poblacional, y pone gran interés en incrementar la calidad de vida de la población anciana. Por ello, se ha puesto en marcha el proyecto “Centenarios en Cubaâ€, que se propone realizar una valoración integral de las personas que han alcanzado la centuria de vida. Como parte de este proyecto, se realizó este estudio que tuvo como objetivos la determinación del estado nutricional de los centenarios de las provincias habaneras, y su relación con el desempeño fÃsico de los mismos. A los centenarios se les aplicó una encuesta nutricional, se les hicieron mediciones antropométricas, se les determinó los valores de variables bioquÃmicas seleccionadas, y se les realizaron pruebas de desempeño fÃsico. El estado clÃnico y funcional del 25.5% de los ancianos encuestados se encontraba suficientemente preservado como para hacer posible el completamiento de los procedimientos previstos en el diseño del estudio. Los valores de las variables bioquÃmicas determinadas se encontraron dentro de los intervalos de referencia para poblaciones generales sin restricción de edad. Se observaron valores preservados del Ãndice de Masa Corporal, mientras que los valores promedio de las circunferencias del brazo y la pantorrilla estuvieron por debajo del punto utilizado de corte. Los centenarios con valores preservados de la circunferencia de los segmentos corporales mostraron un desempeño superior en las pruebas aplicadas de eficiencia fÃsica, pero sin que los resultados alcanzaran significación estadÃstica. Sin embargo, los centenarios bien nutridos mostraron mediciones antropométricas y resultados fÃsicos superiores. La indagación en un segmento demográfico único, para el cual no se han establecido valores de referencia, ofrece una oportunidad singular para entender las claves del envejecimiento satisfactorio. Aún asÃ, la constatación de que la quinta parte de los centenarios encuestados mantenÃa un estado clÃnico y funcional óptimo para el completamiento exitoso de las pruebas contempladas en el protocolo experimental es la mejor evidencia que es posible alcanzar una edad avanzada en plena posesión de las facultades fÃsicas, mentales e intelectuales del ser humano.
Ilia GarcÃa RodrÃguez, Esmir Camps Calzadilla, Mercedes Gámez Fonseca, Sergio Santana Porbén
|
|
Yunit Hernández RodrÃguez, Elisa Maritza Linares Guerra
|
|
Obesidad, resistencia a la insulina, anemia y azotemia en adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidadJustificación: Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) suelen involucrarse dentro de la fragilización del adulto mayor. Las ECNT pueden reconocerse tempranamente mediante la aparición de insulinorresistencia (IR). Objetivo: Reconocer la presencia de estados de IR en adultos mayores que viven sin restricciones en la comunidad. Diseño del estudio: Transversal, analÃtico. Locación del estudio: Consultorio número 21 del PoliclÃnico “René Ãvila Reyes†(HolguÃn, HolguÃn, Cuba). Serie de estudio: Cuarenta y cinco adultos mayores (Mujeres: 62.2%; Edad promedio: 69.3 ± 3.3 años; Escolaridad secundaria: 37.7%; Casados: 66.7%) que vivÃan sin restricciones en el área de salud entre Enero del 2016 y Enero del 2017 (ambos inclusive). Métodos: El estado nutricional del adulto mayor se evaluó indistintamente mediante la Mini Encuesta Nutricional (MENA), el Ãndice de Masa Corporal (IMC) y el Ãndice Cintura-Talla (ICT). Los estados encontrados de IR se distribuyeron según el estado nutricional. Adicionalmente, se evaluó la presencia de anemia y azotemia (dado por un filtrado glomerular < 70 mL.minuto-1 estimado de la creatinina sérica, y ajustado a la superficie corporal del sujeto). Resultados: Los indicadores nutricionales se comportaron como sigue (en orden descendente): ICT > 0.5: 71.1%; IMC ≥ 25.0 Kg.m-2: 64.4%; IMC ≥ 30.0 Kg.m-2: 35.6%; y Puntaje MENA £ 23.5: 11.1%; respectivamente. Los indicadores bioquÃmicos se distribuyeron en la serie de estudio como sigue (en orden descendente): Dislipidemias: 60.0%; Anemia: 33.3%; Azotemia: 31.1%; e Hiperglicemia en ayunas: 26.7%; respectivamente. De ellos, solo la azotemia se asoció con el sexo del sujeto, el IMC, y la ICT. Conclusiones: Las dislipidemias fueron prevalentes en sujetos que viven sin restricciones en la comunidad en los que concurre obesidad abdominal. El riesgo de daño renal crónico es elevado y se asocia con la obesidad abdominal.
Yolennys Miranda Pérez, Marisol Peña González, Tatiana Zoila Ochoa Roca
|
|
Yeneisy Lanyau DomÃnguez, Vladimir Ruiz Alvarez, MarÃa Elena DÃaz Sánchez, Vivian Sánchez Ãlvarez, Maytell de La Paz Luna, MarÃa Eugenia Quintero Alonso, Denia Reyes Fernández, Mavys Maylu DÃaz Miranda, Dayany Matos Romero, Ada Gandarilla ArgudÃn, Manuel Hernández Triana
|
|
Cambios corporales asociados al envejecimiento en ratas Sprague-DawleyEste trabajo describe un modelo experimental desarrollado con ratas Wistar machos de 32 semanas de edad para evaluar la influencia del envejecimiento sobre indicadores selectos del estado nutricional y la composición corporal. Se determinaron el peso corporal, el contenido de proteÃnas del músculo esquelético, la excreción urinaria de creatinina, la albúmina sérica, el colesterol sérico y el conteo total de linfocitos. Se observó una reducción del contenido de proteÃnas del músculo esquelético, asà como una disminución de la excreción urinaria de creatinina. Sin embargo, se observó un incremento del peso corporal, tal vez a expensas de la grasa corporal, como sugiere el incremento del colesterol sérico. La albúmina sérica y el conteo total de linfocitos se mantuvieron constantes, lo que pudiera implicar que el pool de proteÃnas plasmáticas y el sistema inmune no son afectados por el envejecimiento, al menos en una cuantÃa tal que produzca cambios en los indicadores que los describen. Los resultados obtenidos con el modelo experimental presentado en este artÃculo pudieran explicar los cambios observados en el estado nutricional y la composición corporal de ancianos, y de esta manera, auxiliar en el desarrollo de estrategias intervencionistas efectivas.
Ilia GarcÃa RodrÃguez, Eduardo RodrÃguez Izquierdo, Esmir Camps Calzadilla, Mercedes Gámez Fonseca
|
|
Emilio Manuel Zayas Somoza, Vilma Fundora Alvarez
|
|
Estrés oxidativo y estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del municipio habanero de PlayaJustificación: El estrés oxidativo puede agravarse con la edad, e influir sobre el curso del envejecimiento. Objetivo: Examinar el status redox de ancianos que viven sin restricciones en la comunidad. Diseño del estudio: Observacional, analÃtico. Material y método: Se ensayaron la presencia de productos de la oxidación de lÃpidos y proteÃnas, y la actividad de las enzimas superóxido-dismutasa y catalasa, en 97 ancianos con edades entre 70 y 99 años, domiciliados en el municipio Playa (La Habana, Cuba). Las variables redox se distribuyeron según los indicadores antropométricos y bioquÃmicos del estado nutricional. Resultados: El status redox del anciano fue independiente del estado nutricional (determinada esta categorÃa indistintamente mediante el Ãndice de Masa Corporal o el puntaje de la Mini Encuesta Nutricional del Anciano). Se observaron asociaciones negativas cuando más modestas entre los productos de la oxidación de proteÃnas y la albúmina sérica, por un lado; y entre la actividad super-óxido dismutasa y el conteo de linfocitos; por el otro. Conclusiones: El status redox del anciano puede reflejar | componer la influencia de la ocurrencia de las enfermedades crónicas no transmisibles, que pueden resultar en inflamación, sarcopenia, e hipoalbuminemia. La senescencia del sistema inmune, y el daño pro-oxidante, también pueden contribuir a la actividad disminuida de los sistemas barredores de las especies reactivas de oxÃgeno.
Judith Cabrera González, Osvaldo Barrios Viera, Diana MarÃa DÃaz-Canell Fajardo, Danae Basanta Fortes
|
|
Estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana del municipio habanero de PlayaJustificación: Cuba asiste a un importante envejecimiento demográfico. La evaluación del estado nutricional de los adultos mayores y ancianos puede ayudar a comprender las claves de la longevidad, y contribuir al establecimiento de un modelo del envejecimiento exitoso. Objetivo: Describir el estado nutricional de los ancianos domiciliados en una comunidad urbana de la ciudad-capital. Diseño del estudio: Observacional, transversal, analÃtico. Material y método: Se obtuvieron los valores de los indicadores antropométricos (Talla/Peso) y bioquÃmicos (Albúmina/Colesterol/ Conteo de Linfocitos) de 97 ancianos (Mujeres: 64.9%; Edades entre 70 – 79 años: 87.6%) que vivÃan sin restricciones en una comunidad urbana del municipio Playa (La Habana, Cuba), y eran atendidos en un consultorio del PoliclÃnico Comunitario Docente “Ana Betancourtâ€. El estado nutricional del anciano fue establecido independientemente mediante la Mini Encuesta Nutricional (MNA) descrita por Guigoz, Vellas y Barry (1996). Resultados: El Ãndice de Masa Corporal (IMC) promedio fue de 27.8 -/+ 5.3 Kg.m-2. El sobrepeso se presentó en el 75.3% de los ancianos. Según el puntaje de la MNA, la mayorÃa de ellos estaba en riesgo de desnutrirse. El IMC sostuvo asociaciones importantes con la circunferencia del brazo, el pliegue cutáneo tricipital, el área grasa del brazo, y los triglicéridos séricos. Los valores promedio de los indicadores bioquÃmicos no se apartaron de la normalidad. Conclusiones: La población estudiada se destacó por la prevalencia del peso excesivo para la talla. La MNA puede identificar a los ancianos con depleción del músculo esquelético. El IMC puede señalar a los que se presentan con indicadores elevados de adiposidad corporal. La constancia de los indicadores bioquÃmicos del estado nutricional implica poca repercusión del exceso de peso sobre el estado de salud del anciano, y puede apuntar hacia un envejecimiento satisfactorio.
Judith Cabrera González, Osvaldo Barrios Viera, Ana MarÃa DÃaz-Canell, Danae Basanta Fortes
|
|
Yuneidis Caridad Céspedes Basteiro, Marisol Peña González, Tania RodrÃguez Graña
|
|
Elementos 1 - 11 de 11 |
|