|
Estado nutricional de los niños ingresados en un hospital pediátrico de La Habana. I. Edades entre 0 y 2 añosLos valores corrientes de Talla y Peso de niños y niñas con edades decimales entre 0.1 – 2.5 años atendidos en el Hospital Pediátrico “William Soler†(La Habana, Cuba) se contrastaron con los prescritos en las Tablas Cubanas para el sexo y la edad. Se denotó al niño(a) encuestado como desnutrido si la Talla/Peso < percentil 10 de las Tablas cubanas. La frecuencia de desnutrición hospitalaria fue del 23.8%. El 15.3% de los valores de la Talla, y el 20.2% del Peso, fueron inferiores al percentil 10 de las Tablas cubanas, respectivamente. La Talla y el Peso estuvieron afectados simultáneamente en el 11.9% de los niños y niñas encuestados. La desnutrición fue independiente del sexo o el color de piel. La frecuencia de trastornos nutricionales entre los niño(a)s con edades mayores de 1 año fue del 34.6%. Los trastornos nutricionales se concentraron entre los enfermos del corazón y los vasos sanguÃneos, cáncer y afecciones gastrointestinales. Los servicios de CardiologÃa, GastroenterologÃa, Cuidados crÃticos, HematologÃa, OncologÃa y CirugÃa maxilofacial se distinguieron por las tasas mayores de desnutrición. La frecuencia de desnutrición se incrementó con la estadÃa hospitalaria, hasta ser del 46.2% para aquellos niño(a)s que acumulaban entre 8 – 15 dÃas de estadÃa hospitalaria. El riesgo de desnutrirse del niño(a) hospitalizado fue independiente del estado antropométrico. El estudio presente llama la atención sobre la existencia de trastornos nutricionales importantes entre los niño(a)s atendidos en un hospital pediátrico de la ciudad capital del paÃs, y la necesidad de instalar las polÃticas institucionales para preservar el estado nutricional durante la hospitalización, y asegurar el éxito de la intervención médico-quirúrgica.
Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén
|
|
Ludwig Roberto Ãlvarez Córdova, Melina Rojas Criollo, Gustavo Escobar Valdivieso, Victor Hugo Sierra Nieto, Jasson Espinoza Caicedo, Diana MarÃa Fonseca Pérez
|
|
Desarrollo de una Unidad Pediátrica de Nutrición Enteral siguiendo las pautas para la creación de grupos de apoyo nutricionalEn este trabajo se describe el diseño y la actuación de la UPNE Unidad Pediátrica de Nutrición Enteral anexa al Servicio de GastroenterologÃa del Hospital Pediátrico Universitario “Juan Manuel Márquez†(La Habana, Cuba) para la conducción de esquemas de Nutrición enteral a los niños hospitalizados en riesgo de desnutrición. La estructura, organización y funcionamiento de la UPNE se modelaron a partir de los principios elaborados por el GAN Grupo de Apoyo Nutricional del Hospital ClÃnico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba), verticalizado en la atención de adultos. Los resultados alcanzados con la UPNE se ilustran mediante la evolución de 415 niños atendidos entre 2000-2004, comparada con la de 395 niños no sujetos a Nutrición enteral. La intervención de la UPNE resultó en un acortamiento de la estadÃa hospitalaria, un menor número de dÃas de antibioticoterapia, y consumo disminuido de antibióticos y complementarios de laboratorio. Conclusiones: Es posible aplicar los principios del trabajo-en-equipo propuestos por el GAN del Hospital “Hermanos Ameijeiras†en el desarrollo de UPNE dentro de hospitales pediátricos, a fin de favorecer la evaluación integral y temprana del estado nutricional del niño, la rápida recuperación nutricional, la disminución de la morbilidad y la mortalidad del niño con alto riesgo nutricional, y la integración de los directivos de salud al equipo médico de trabajo, todo ello con vistas a mejorar la gestión clÃnico-gerencial hospitalaria.
Rafael Jiménez GarcÃa, Eduardo Sagaró González, Ronoel Peñalver Valdés, Roberto Alvarez Fumero, Rafael DomÃnguez Jiménez, MarÃa Elena Trujillo Toledo, Sergio Santana Porbén
|
|
Ariadna Perón Collazo, Arelis Pérez Cué, Manuel Jorge Villar Kuscevi, Jesús Barreto Penié, Sergio Santana Porbén
|
|
Lázaro Alfonso Novo
|
|
Rafael Jiménez GarcÃa, Sergio Santana Porbén
|
|
Resumen de los contenidos presentados en el suplemento 1 del número 2 (clausura) del volumen 26El seguimiento y evolución inmunológica de la enfermedad por VIH, asà como el seguimiento de la respuesta a la terapia antirretroviral (TAR), se efectúan a través de marcadores inmunológicos y virológicos de alto costo, y cuya realización depende de laboratorios especializados. Esta razón (entre otras) hace difÃcil la determinación de tales marcadores en el nivel primario de atención. Como consecuencia de lo anteriormente dicho, se ha formulado el siguiente problema de investigación: ¿Puede el estado nutricional de las personas con VIH/sida, y los cambios relativos de sus indicadores después de un año de evolución, constituir una herramienta para el seguimiento de la evolución inmunológica del infectado y la respuesta a la TAR desde la atención primaria de salud? Se ha conducido este estudio teniendo como objetivo la asociación entre el estado nutricional de la persona con VIH/sida, y los cambios relativos de sus indicadores después de un año de evolución, y el recuento absoluto de los linfocitos T CD4+. En la era de la TAR las variables nutricionales “puras†no son útiles para el seguimiento y la evolución inmunológica de las personas con VIH/sida. En su lugar, las variables que expresan evolución (especÃficamente el gradiente del Ãndice de Masa Corporal) son las que han permitido predecir la probabilidad de deterioro inmunológico (ante un CD4 < 350 células.mm-3) en una persona con VIH/sida después de un año de evolución, independientemente de la TAR. Lo anteriormente expuesto se ha logrado con los modelos matemáticos desarrollados por primera vez en este estudio, y que pueden representar una alternativa interesante llegado el momento de decidir el inicio o la sustitución de la TAR en las personas con VIH/sida después de un año de seguimiento, sobre todo en aquellos escenarios de recursos económicos precarios donde no siempre está disponible la determinación de los linfocitos T CD4+.
Elisa Maritza Linares Guerra
|
|
Estado nutricional postquirúrgico del paciente oncológico al ingreso en una unidad de cuidados crÃticosIntroducción: La desnutrición afecta al 15 – 40% de los pacientes oncológicos en el momento del diagnóstico, y el 80% de los casos de enfermedad avanzada. La evaluación nutricional debe identificar estados de desnutrición, estimar el riesgo de padecerla en algún momento de la evolución, revelar pacientes requeridos de tratamiento nutricional, y seguir la respuesta a la repleción nutricional. Objetivo: Describir la relación entre el estado nutricional postquirúrgico del paciente oncológico al ingreso en una Unidad de Cuidados CrÃticos (UCI) y eventos no deseados. Diseño del estudio: Observacional, prospectivo, analÃtico. Material y método: El puntaje CONUT se calculó de los indicadores bioquÃmicos del estado nutricional medidos en 131 pacientes (Hombres: 51.9%; Edades >= 60 años: 58.8%; EstadÃa en la UCI: 5.6 -/+ 5.8 dÃas) ingresados en la UCI del Instituto de OncologÃa y RadiobiologÃa (La Habana, Cuba) después de operados de tumores de pulmón, esófago y estómago, y colon, recto, ano y canal anal. Resultados: La tasa de eventos adversos durante la estancia en la UCI fue del 12.9%. La tasa de mortalidad dentro de la UCI fue del 9.2%. La frecuencia de desnutrición al ingreso en la UCI fue del 59.5%: Albúmina sérica < 30.0g.L-1: 42.0%; Colesterol total sérico < 3.0 mmol.L-1: 53.4%; y Conteo Total de Linfocitos (CTL) < 1,200 células.mL-1: 33.6%; respectivamente. El 66.4% de los pacientes estudiados tenÃan puntajes CONUT < 5. El puntaje CONUT se asoció con la estadÃa hospitalaria. Conclusiones: El puntaje CONUT puede señalar a aquellos con estadÃas prolongadas en la UCI.
Anarelys Gutiérrez Noyola, Frank Daniel Martos BenÃtez, Adisbel EcheverrÃa VÃctores, Yoice Pupo San Juan, Andrés Soto GarcÃa, Liliana Alonso RodrÃguez, Ana Lidia Linares Roque, Roberto Blanco Fernández
|
|
Estado nutricional de los pacientes con cáncer de cabeza y cuello. Influencia sobre la respuesta al tratamiento quirúrgicoObjetivos: La asociación entre la desnutrición y la ocurrencia de complicaciones post-quirúrgicas se estimó mediante un estudio retrospectivo, analÃtico, conducido con 44 pacientes diagnosticados de cáncer de cabeza y cuello, y operados electivamente por el Servicio de OtorrinolaringologÃa, Hospital ClÃnico-quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba), entre 1999 – 2008. Material y métodos: El estado nutricional se determinó mediante la ESG Encuesta Subjetiva Global. Se registraron las variables demográficas y clÃnicas del enfermo, el acceso enteral colocado con fines alimentarios, la ocurrencia de complicaciones en el postoperatorio, y la condición al egreso (Vivo/Fallecido). Resultados: La desnutrición afectó a la cuarta parte de los operados. Las complicaciones se presentaron en la tercera parte de ellos. La frecuencia de fallecimientos fue menor del 5.0%. Se colocaron accesos enterales en el 90.9% de los enfermos. La sonda nasogástrica fue preferida en el 95.0% de las instancias. Las complicaciones (mortalidad incluida) fueron eventos post-operatorios independientes del estado nutricional preoperatorio del enfermo. La mortalidad post-quirúrgica fue independiente del acceso enteral colocado. Discusión: La baja tasa de fallecimientos podrÃa resultar de una mejor selección del paciente, y/o la colocación de accesos enterales en el transoperatorio, y la rehabilitación temprana de la vÃa enteral bajo la guÃa del GAN Grupo de Apoyo Nutricional que opera en la institución. Se debe evaluar el impacto que sobre los indicadores de efectividad del Servicio tienen los procesos de cuidados nutricionales administrados al paciente con cáncer de cabeza y cuello que se opera electivamente.
Marlene Hidalgo Guerra, Arelys Pérez Cué, Sergio Santana Porbén
|
|
Pedro Roel, MartÃn Orozo, Andrés Martinuzzi, MatÃas Cornú, Karina Saibal, Mariana Sepúlveda, Alejandra Nuñez, Juan MarÃa Vargas
|
|
El exceso de peso como un factor de riesgo de complicaciones durante la hemodiálisis iteradaJustificación: El exceso de peso (que comprende el sobrepeso y la obesidad) se ha hecho prevalente en el mundo contemporáneo. El exceso de peso es un hallazgo frecuente en el paciente nefrópata en hemodiálisis (HD) iterada. Existen reportes contradictorios sobre la influencia del exceso de peso en la respuesta a la HD. Objetivo: Determinar la influencia del exceso de peso sobre la respuesta a la HD iterada. Diseño del estudio: AnalÃtico, longitudinal. Serie de estudio: Setenta y seis pacientes nefrópatas crónicos (Hombres: 39.5%; Edades ≥ 60 años: 42.1%) tratados mediante HD iterada (Tiempo de permanencia en HD entre 1 – 5 años: 59.2%) en el Servicio de Hemodiálisis del Hospital ClÃnico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba) entre Enero del 2014 y Enero del 2015 (Tasa de supervivencia al año: 82.9%). Material y método: El fenotipo nutricional del enfermo se estableció del Ãndice de Masa Corporal (IMC) determinado a la admisión del mismo en el estudio. Se examinaron las asociaciones entre el fenotipo nutricional, por un lado; y las variables clÃnicas, demográficas y bioquÃmicas descriptivas del estado de salud del enfermo, por el otro. Resultados: El exceso de peso afectó al 38.1% de los pacientes estudiados (Sobrepeso: 27.6% vs. Obesidad: 10.5%). El exceso de peso se asoció con el sexo del enfermo, la causa de pérdida de la función renal, y el tiempo de permanencia en el programa de HD. Igualmente, el exceso de peso se asoció a una tasa superior de mortalidad al año de evolución. Sin embargo, el fenotipo nutricional fue independiente de las variables bioquÃmicas examinadas. Asimismo, el fenotipo nutricional no influyó en la tasa de ocurrencia de bacteriemias y hospitalizaciones. Conclusiones: El exceso de peso se puede asociar a una mayor mortalidad del nefrópata crónico sujeto a HD iterada.
Dagoberto Semanat Vaillant, Maribel Augusta Fernandes Martins, Randolfo Torres MartÃnez, Famet Alfonso Sat
|
|
Celia Cárdenas Vargas, Miroslaba Dalas Guiber, MarÃa Elena RodrÃguez Lafuente, Dulce MarÃa Sanz Guzmán
|
|
Influencia de las prácticas integrales durante el parto sobre el estado nutricional de neonatos con bajo peso en una zona de salud del EcuadorJustificación: Se han descrito prácticas peripartum que pudieran minimizar las pérdidas de hierro y proteger de la anemia y la desnutrición al neonato de bajo peso. Objetivo: Evaluar el impacto de la ligadura oportuna del cordón umbilical, el contacto precoz piel-a-piel, y el inicio temprano de la lactancia materna sobre el estado nutricional y la presencia de anemia de neonatos nacidos con bajo peso en una zona de salud del Ecuador. Locación del estudio: Hospitales de las provincias de BolÃvar, Los RÃos, Santa Elena Galápagos y Guayas (rural) comprendidos dentro de la Zona 5 de Salud del Ecuador. Diseño del estudio: Descriptivo, transversal. Serie de estudio: Sesenta y ocho niños y niñas nacidos vivos, a término, y con bajo peso durante el mes de Julio del 2016. Material y método: Se examinó el impacto del cumplimiento de las prácticas peripartum descritas sobre la longitud supina (LS), el Ãndice de Masa Corporal (IMC) y la hemoglobina sérica del neonato registrados a los 6 meses de vida extrauterina. Resultados: El 25.0% de los neonatos mostró una LS disminuida para la edad a los 6 meses de vida extrauterina. Según el IMC, los fenotipos nutricionales se comportaron como sigue: Emaciación: 4.4%; Exceso de peso: 1.5%. La anemia afectó al 41.2% de los neonatos. El cumplimiento de las prácticas peripartum fue como sigue: Ligadura oportuna del cordón umbilical: 83.8%; Contacto precoz piel-a-piel: 80.8%; Inicio temprano de la lactancia materna: 83.8%. La observancia de las prácticas peripartum se asoció con valores preservados de hemoglobina a los 6 meses de vida extrauterina. Conclusiones: Las prácticas integrales peripartum pueden servir para prevenir la ocurrencia de anemia a los 6 meses de vida extrauterina en el neonato de bajo peso al nacer. Betancourt Ortiz SL, Guanga Lara VE. Influencia de las prácticas integrales durante el parto sobre el estado nutricional de neonatos con bajo peso en una zona de salud del Ecuador.
Sarita Lucila Betancourt Ortiz, Verónica Elizabeth Guanga Lara
|
|
Yunit Hernández RodrÃguez, Elisa Maritza Linares Guerra
|
|
Daño miocárdico, enfermedad coronaria y exceso de peso en el paciente infartadoEl exceso de peso y el aumento de la grasa abdominal se relacionan directamente con el riesgo cardiovascular, pero la relación entre el estado nutricional y el daño miocárdico en el infarto no ha sido establecida. Se evaluó la capacidad diagnóstica del Ãndice de Masa Corporal (IMC) y la Circunferencia abdominal (CA) como predictores de la extensión del infarto del miocardio (IMA) y la gravedad de la enfermedad arterial coronaria (EAC), mediante un estudio transversal hecho con 56 pacientes atendidos consecutivamente entre Mayo del 2011 y Noviembre del 2011 en el Cardiocentro del Hospital “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba) con un diagnóstico de IMA con menos de 30 dÃas de evolución. La afectación de los vasos coronarios se estableció mediante coronariografÃa, y la extensión del IMA tras un ecocardiograma. El IMC y la CA fueron predictores independientes del tamaño del IMA, aún en presencia de factores conocidos de riesgo cardiovascular, pero no influyeron en la extensión de la EAC. La asociación entre el tamaño del IMA e indicadores del tamaño de la grasa corporal y regional es independiente de otros factores conocidos de riesgo cardiovascular, y por lo tanto, puede considerarse como un marcador clÃnico de la extensión del daño miocárdico, antes que del número de vasos afectados.
Mirtha López RamÃrez, Rosa Jiménez Paneque, Rolando Rogés Machado, Daymir López RamÃrez, Nereida GarcÃa Roblejo, Eneida Cruz Escalona, Genner Fadragas Clavelo
|
|
Ingresos dietéticos en los pacientes atendidos en un programa hospitalario de hemodiálisis. Relación con la frecuencia de diálisis y el estado nutricionalEl estado de los ingresos dietéticos de los pacientes con Insuficiencia Renal Crónica (IRC) atendidos en el Programa de Hemodiálisis (HD) del Servicio de NefrologÃa, Hospital ClÃnico-Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba); y las asociaciones entre el estado nutricional y la frecuencia de la diálisis se estimaron mediante un estudio analÃtico, transversal. El estado nutricional se estimó mediante la Evaluación Subjetiva Global (ESG). Los enfermos rellenaron un Registro Diario de Alimentos que incluyó los dÃas-de-diálisis, dÃas-de-no-diálisis, y los fines de semana. Los ingresos dietéticos se redujeron a ingresos de energÃa, nitrógeno, y otros nutrientes especificados. La frecuencia corriente de desnutrición fue del 31.8%. Los ingresos de Glúcidos, Hierro, Acido fólico, Sodio y Calcio fueron menores del 80% de las recomendaciones avanzadas. Los ingresos nutrimentales fueron independientes de la frecuencia de la diálisis. Los pacientes desnutridos mostraron ingresos nutrimentales disminuidos en 11 de las 13 categorÃas nutrimentales examinadas   (p < 0.05; test para la ocurrencia de eventos binomiales), lo que harÃa pensar que la tolerancia a largo plazo de la terapia dialÃtica pudiera estar comprometida tanto por el estado nutricional del paciente, como la cuantÃa y calidad de los ingresos dietéticos. La relación entre el estado nutricional del paciente con IRC en HD y el estado actual de los ingresos dietéticos pudiera ser compleja, e incluso redundante, lo que resultarÃa en un cÃrculo vicioso que se harÃa muy difÃcil de quebrar. Se deben conducir investigaciones adicionales para evaluar la influencia del estado actual de los ingresos dietéticos sobre la morbilidad y la mortalidad del paciente con IRC en HD.
Yenei Riverol Hidalgo, Magalys Pacheco Fuente, Dulce MarÃa Sanz Guzmán, Sergio Santana Porbén
|
|
Walter Adalberto González GarcÃa, Martha Narcisa Mazacón Gómez, Emily Burgos GarcÃa
|
|
Repercusión del estado nutricional en el neurodesarrollo del niño egresado de una Unidad hospitalaria de Cuidados Intensivos PolivalentesJustificación: El tránsito de un niño crÃticamente enfermo por una unidad hospitalaria de cuidados crÃticos puede comprometer el estado nutricional, y en consecuencia, el curso ulterior del neurodesarrollo. Material y método: La asociación entre el estado nutricional y el curso del neurodesarrollo de 164 niños (Varones: 64.6%; Edades entre 3 – 36 meses: 79.3%; CrÃticos: 54.9%) egresados de la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalentes (UCIP) del Hospital Pediátrico Universitario “William Solerâ€, La Habana (Cuba), entre Enero del 2007 y Diciembre del 2010 se estimó mediante un estudio analÃtico, retrospectivo. Se evaluó la dependencia de los trastornos del neurodesarrollo presentes en el niño respecto de la edad, el sexo, la condición clÃnica al ingreso en la UCIP, la focalización de la noxa del neurodesarrollo, la práctica de la lactancia materna exclusiva, y el estado nutricional. Resultados: Los trastornos del neurodesarrollo se presentaron en el 53.7% de los niños estudiados: Esfera motora: 25.0%; Lenguaje: 4.3%; Esfera cognoscitiva: 4.9%; y Esfera psicomotora: 19.5%; respectivamente. Los trastornos del neurodesarrollo se asociaron con (en orden descendente) el estado nutricional (OR = 8.0; p < 0.05), la condición de “CrÃtico†(OR = 6.5; p < 0.05), el abandono de la lactancia materna exclusiva (OR = 2.2; p < 0.05), y el sexo (OR = 2.0; p < 0.05). La focalización de la noxa del neurodesarrollo (OR = 0.2; p < 0.05) y la edad del niño (OR = 0.5; p = 0.059) actuaron como factores protectores. Conclusiones: Las alteraciones del neurodesarrollo se asocian fuertemente con el estado nutricional del niño crÃticamente enfermo que egresa de una UCIP. Recomendaciones: Todo niño egresado de una UCIP debe ser examinado a los fines de detectar los trastornos presentes tanto del neurodesarrollo como del estado nutricional. Una vez detectados, tales trastornos deben ser corregidos, como forma de asegurar la mejor evolución futura del niño.
Alexis Montero Terry, Pedro Mestre Villavicencio, Lázaro Alfonso Novo
|
|
Raúl Bohorques RodrÃguez, Yanet Ãlvarez González, Yanis Vázquez Adán, Atilano MartÃnez Torres, Sergio Santana Porbén
|
|
Cosette MarÃa RodrÃguez Marcos, Ligia MarÃa Marcos Plasencia, Maribel Caballero RiverÃ
|
|
Mariela Reyes López, Susana MartÃnez Florez
|
|
Sepsis, mortalidad y antropometrÃa del brazoSe realizó un estudio prospectivo, analÃtico, transversal, para evaluar la influencia del estado nutricional del quemado sobre el comportamiento de variables bioquÃmicas seleccionadas, la ocurrencia de sepsis, y la mortalidad. Se obtuvieron la CB Circunferencia del Brazo y los pliegues cutáneos, los valores séricos de Albúmina y Transferrina, y los CTL Conteos de Linfocitos de 35 pacientes con SCQ Superficie Corporal Quemada ³ 20.0% (Mujeres: 71.4%; Edades > 60 años: 17.1%; Indice SCQ:EstadÃa: 1.12 ± 0.43; Indice ≤ 1: 36.0%; Mortalidad: 28.6%) atendidos en la Unidad de Quemados del Hospital Universitario ClÃnico quirúrgico “Dr. Gustavo AldereguÃa Lima†(Cienfuegos, Cuba) entre Enero del 2005 y Diciembre del 2006. El paciente se denotó como desnutrido si los valores calculados de las Areas Muscular (AMB) y/o Grasa del Brazo (AGB) fueron menores del décimo percentil de las tablas preexistentes para cubanos del mismo sexo y edad. Los cálculos se realizaron bajo el principio de la “intención-de-tratarâ€. La frecuencia de desnutrición fue del 8.6% al ingreso en la unidad, pero se incrementó hasta ser del 14.3% en el momento del egreso. La desnutrición se concentró entre los quemados con edades iguales/mayores de 60 años. La frecuencia de valores disminuidos del AMB, la Albúmina, la Transferrina, y el CTL fue mayor al término del estudio. La frecuencia de eventos sépticos fue del 60.0%. La ocurrencia de eventos sépticos fue independiente del estado nutricional del paciente. La mortalidad fue dependiente del estado nutricional. La afectación del compartimiento somático muscular puede asociarse con la mortalidad del paciente quemado.
Juan Sebastián Wong MartÃnez, Caridad Bécquer González, Marta Patricia Casanova González, Sergio Santana Porbén, Alfredo Vázquez Vigoa, Alfredo Vázquez Cruz
|
|
Sergio Santana Porbén
|
|
Estado nutricional y desempeño fÃsico de centenarios radicados en las provincias habanerasCuba no está excluida del fenómeno mundial de envejecimiento poblacional, y pone gran interés en incrementar la calidad de vida de la población anciana. Por ello, se ha puesto en marcha el proyecto “Centenarios en Cubaâ€, que se propone realizar una valoración integral de las personas que han alcanzado la centuria de vida. Como parte de este proyecto, se realizó este estudio que tuvo como objetivos la determinación del estado nutricional de los centenarios de las provincias habaneras, y su relación con el desempeño fÃsico de los mismos. A los centenarios se les aplicó una encuesta nutricional, se les hicieron mediciones antropométricas, se les determinó los valores de variables bioquÃmicas seleccionadas, y se les realizaron pruebas de desempeño fÃsico. El estado clÃnico y funcional del 25.5% de los ancianos encuestados se encontraba suficientemente preservado como para hacer posible el completamiento de los procedimientos previstos en el diseño del estudio. Los valores de las variables bioquÃmicas determinadas se encontraron dentro de los intervalos de referencia para poblaciones generales sin restricción de edad. Se observaron valores preservados del Ãndice de Masa Corporal, mientras que los valores promedio de las circunferencias del brazo y la pantorrilla estuvieron por debajo del punto utilizado de corte. Los centenarios con valores preservados de la circunferencia de los segmentos corporales mostraron un desempeño superior en las pruebas aplicadas de eficiencia fÃsica, pero sin que los resultados alcanzaran significación estadÃstica. Sin embargo, los centenarios bien nutridos mostraron mediciones antropométricas y resultados fÃsicos superiores. La indagación en un segmento demográfico único, para el cual no se han establecido valores de referencia, ofrece una oportunidad singular para entender las claves del envejecimiento satisfactorio. Aún asÃ, la constatación de que la quinta parte de los centenarios encuestados mantenÃa un estado clÃnico y funcional óptimo para el completamiento exitoso de las pruebas contempladas en el protocolo experimental es la mejor evidencia que es posible alcanzar una edad avanzada en plena posesión de las facultades fÃsicas, mentales e intelectuales del ser humano.
Ilia GarcÃa RodrÃguez, Esmir Camps Calzadilla, Mercedes Gámez Fonseca, Sergio Santana Porbén
|
|
Erik Dionisio Ricardo Noguera, Lourdes RodrÃguez DomÃnguez, Vivian Herrera Gómez, Imilsys Lao Herrera, Elisa Gasca Hernández
|
|
Elementos 1 - 25 de 34 |
1 2 > >> |