La Gran Crisis Aterosclerótica en mujeres peri-menopáusicas de un área primaria de salud de La Habana. Frecuencia y factores de riesgoLa asociación entre la GCA Gran Crisis Ateroesclerótica y factores selectos de riesgo se evaluó mediante la encuesta propuesta por el CIRAH Centro de Investigaciones y Referencias de Ateroesclerosis de la Habana (La Habana, Cuba), aplicada transversalmente a 423 mujeres con edades entre 45 – 59 años, domiciliadas en el Municipio Centro Habana, La Habana, Cuba. Los pretendidos factores de riesgo se comportaron como sigue: Tabaquismo: 50.4%; Hipertensión arterial: 50.4%; Menopausia: 65.0%; Indice de Masa Corporal ³ 30.0 Kg.m-2: 21.0%; Circunferencia de la cintura ³ 88 cm: 53.7%; e Indice Cintura-Cadera ³ 1.05: 36.4%. La GCA afectó a 10 mujeres a la conclusión de la investigación: Infarto del miocardio: 4 (0.9%); Enfermedad cerebrovascular: 4 (0.9%); y Amputación de miembros inferiores por insuficiencia arterial periférica: 2 (0.5%); respectivamente. No se comprobó asociación entre las formas encuestadas de la GCA y los factores de riesgo estudiados. La presencia en la mujer perimenopáusica de alguno de los factores propuestos de riesgo puede constituirse en condición necesaria pero no suficiente para la ocurrencia de la GCA. El efecto nocivo de los factores estudiados de riesgo de la GCA podría estar contrarrestado por otros elementos que protegerían a la mujer durante un tiempo adicional después del cese de la esteroidogénesis ovárica, y que deberían ser identificados, para integrarlos en los programas requeridos de prevención y promoción de salud.
Vivian Herrera Gómez, Lourdes Rodríguez Domínguez, Santa González O’Farrill, Imilsys La O Herrera, Mayte Mas Gómez, Olga Valdés Almaral, Pedro Morejón Martín, Georgina María Zayas Torriente
 PDF
 
Biomarcadores de la arteriosclerosis como predictores del riesgo cardiovascular en la hipertensión arterial no complicadaJustificación: Se han propuesto nuevos biomarcadores de la aterosclerosis. Se espera del uso de los mismos que los sujetos en riesgo incrementado de daño cardiovascular sean identificados tempranamente y tratados adecuadamente. Objetivo: Examinar las asociaciones de los nuevos biomarcadores de  ateroesclerosis con un constructo clínicoepidemiológico de riesgo cardiovascular (RCV) en la hipertensión arterial no complicada y sin lesión de órganos diana. Diseño del estudio: Analítico, transversal. Material y método: El RCV se estratificó en 100 sujetos hipertensos (Hombres: 56.0%; Edades >= 60 años: 22.0%; Estadio I de progresión: 78.0%; Evolución < 5 años: 49.0%) no complicados a partir del sexo, la edad, la práctica del tabaquismo, las cifras tensionales y el valor del colesterol total sérico. Adicionalmente se midió ultrasonográficamente el grosor de la túnica íntima de la carótida media (GIM). Se examinaron las asociaciones entre el RCV, la presencia de albuminuria, y las concentraciones séricas de hemoglobina glicosilada, troponina T, péptido natrurético, proteína C reactiva de alta sensibilidad, fibrinógeno y Cistatina C. Resultados: El 69.0% de los sujetos mostró RCV entre moderado-elevado. El 12.0% de los pacientes se presentó con GIM > 1.0 mm. Un RCV incrementado se asoció con hipertrigliceridemia, hipercolesterolemia, e hiperuricemia. El RCV incrementado también se asoció con disminución del filtrado glomerular, estimado éste de la Cistatina C. Conclusiones: Aún en ausencia de lesión de órganos diana, los sujetos hipertensos pueden mostrar un filtrado glomerular disminuido revelado mediante el uso de la Cistatina C. El daño glomerular revelado podría resultar de la resistencia a la acción de la insulina y/o la influencia deletérea de las cifras tensionales elevadas crónicamente.
Nayel García Sánchez, Jorge Luis León Álvarez
 PDF
 
Sobre el comportamiento de biomarcadores de la arteriosclerosis en la hipertensión arterialJustificación: La enfermedad cardiovascular (ECV) es una de las primeras causas globales de mortalidad. La formación de placas ateroscleróticas que ocluyen progresivamente la luz arterial subyace en la génesis de la ECV. La hipertensión arterial (HTA) es uno de los principales factores de riesgo de desarrollo de ECV. Se han descrito novedosos biomarcadores de aterosclerosis para detectar aquellos sujetos no identificados necesariamente mediante los usados tradicionalmente. Objetivo: Evaluar el comportamiento de biomarcadores novedosos de aterosclerosis en la HTA no complicada y sin afectación de órganos diana. Diseño de estudio: Analítico, transversal. Serie de estudio: Cien pacientes hipertensos (Hombres: 56.0%; Edades >= 60 años: 22.0%; Estadio I de progresión: 78.0%; Evolución < 5 años: 49.0%) sin afectación de órganos diana que acudieron consecutivamente a la Consulta especializada del Servicio de Medicina Interna, Hospital “Hermanos Ameijeiras” (La Habana, Cuba). Material y método: Se examinaron las asociaciones entre el grosor de la íntima de la carótida media (GIM), la presencia de albuminuria, y las concentraciones séricas de hemoglobina glicosilada (HbA1c), troponina T (TnT), péptido natrurético (BNP), proteína C reactiva de alta sensibilidad (hsPCR), fibrinógeno y Cistatina C (Cyst). Resultados: Un GIM aumentado se asoció con Creatinina sérica elevada y filtrado glomerular disminuido. La albuminuria fue prevalente entre los hipertensos. Conclusiones: La Creatinina sérica puede señalar al hipertenso con ateroesclerosis de la vasculatura renal.
Nayel García Sánchez, Jorge Luis León Álvarez
 PDF
 
Bajo peso al nacer y salud materna. La experiencia de un policlínico universitarioIntroducción: El bajo peso al nacer (BPN) constituye el principal problema de salud materno-infantil en el municipio Boyeros (La Habana, Cuba). El BPN se asocia frecuentemente con la hipertensión arterial (HTA) que aparece y progresa durante la gestación. El peso de la mujer a la captación del embarazo y la ganancia de peso durante la gestación pueden también influir sobre el peso del niño al nacer. La práctica del tabaquismo durante el embarazo también añadiría otra capa a la asociación de interés. Objetivo: Determinar la naturaleza de las asociaciones entre el BPN, el estado nutricional materno, la HTA gestacional y la práctica del tabaquismo. Locación del estudio: Policlínico Universitario “Dr. Mario Muñoz Monroy” (Wajay, municipio Boyeros, La Habana, Cuba). Serie de estudio: Veintidós madres (Edad promedio: 24.1 ± 4.3 años) de niños nacidos a término (Edad gestacional ≥ 37 semanas) de embarazos únicos con BPN (peso al nacer < 2,500 g) domiciliadas en el área de influencia del policlínico. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Los casos de BPN se recuperaron de los nacimientos ocurridos en el área de salud entre los meses de Enero del 2016 y Diciembre del 2016 (ambos inclusive). Se excluyeron los nacimientos múltiples. Los casos de BPN representaron el 5.5 % de los ocurridos durante la ventana de observación del estudio. Métodos: De las historias clínicas de los nacimientos se obtuvieron la edad de la madre, el peso del recién nacido, el peso a la captación del embarazo, y la ganancia de peso durante el embarazo. También se obtuvieron los antecedentes de HTA (Pregestacional | Gestacional) y la práctica del tabaquismo materno durante la gestación. Resultados: El peso promedio del niño BPN fue de 1,795.6 ± 127.0 g en el momento del nacimiento. El BPN se distribuyó como sigue: Peso al nacer entre 1,001 – 1,500 g: 27.3 %; Peso al nacer entre 1,501 – 2,499 g: 72.7 %. El peso de la madre en la captación del embarazo se comportó como sigue: Peso insuficiente para la talla: IMC ≤ 18.8 kg.m-2: 18.2 %; Peso suficiente para la talla: IMC entre 18.9 – 25.5 kg.m-2: 31.8 %; y Peso excesivo para la talla: IMC ≥ 25.6 kg.m-2: 50.0 %; respectivamente. La ganancia de peso materno durante el embarazo se distribuyó como sigue: Ganancia insuficiente de peso: 27.3 %; Ganancia adecuada de peso: 27.3 %; Ganancia excesiva de peso: 45.4 %; respectivamente. Los factores restantes de riesgo del BPN se comportaron como sigue: Tabaquismo materno: 68.2 %; HTA pregestacional (léase también crónica | preexistente): 22.7 %; HTA gestacional: 36.4 %. Conclusiones: En una serie de BPN se encontraron factores de riesgo maternos como la edad de la madre, el peso excesivo en el momento de la captación del embarazo, la ganancia excesiva de peso, el tabaquismo, y la HTA.
Dagmara Martha Monagas Travieso
 PDF
 
Sobre las morbilidades asociadas a la obesidad abdominal en adultos pinareñosIntroducción: La obesidad abdominal determina diversos riesgos biológicos que se manifiestan a distinto plazo a través de las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). Objetivo: Estimar la posible asociación entre la obesidad abdominal y la presencia de ECNT en adultos pinareños. Diseño del estudio: Transversal, analítico. Serie de estudio: Ciento sesenta y cuatro adultos (Mujeres: 69.5%; Edad promedio: 47.7 ± 12.6 años; Edades ≥ 65 años: 7.9%) trabajadores de la Universidad de Ciencias Médicas “Ernesto Guevara de la Serna” y el Policlínico Provincial “Jesús Lemus Mirabal”, ambos sitos en la ciudad de Pinar del Río. Métodos: En cada uno de los sujetos examinados se hicieron mediciones antropométricas y determinaciones bioquímicas según el Panel ATP III/NCEP (2001) a los fines del diagnóstico del Síndrome metabólico (SM). Resultados: La obesidad global (IMC ≥ 30 Kg.m-2) fue del 25.0%. Por otro lado, el 42.7% de los sujetos se presentó con obesidad abdominal. La frecuencia del SM fue del 37.2%. La presión arterial media, la glicemia en ayunas, la creatinina y el ácido úrico, la GGT, los triglicéridos, y las fracciones LDL y VLDL del colesterol se asociaron (p < 0.05) con la circunferencia de la cintura (CCi), al mismo tiempo que la fracción HDL disminuía (p < 0.05). La hipertensión arterial (60.0% de los casos con una circunferencia de la cintura aumentada), la hiperglicemia en ayunas (52.9%), la hipercolesterolemia (70.0%), la hipertrigliceridemia (70.0%), y el hígado graso no alcohólico (77.1%) se sobreexpresaron en los sujetos con obesidad abdominal. El SM se asoció también con la obesidad abdominal. Conclusiones: La obesidad abdominal constituye un factor de riesgo para el desarrollo de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Yunit Hernández Rodríguez, Raúl Alexander Vento Pérez, Mileidys León García, Ada Esther González Cordero
 PDF
 
Hipertensión arterial y relación cintura-estatura en estudiantes universitarios de OaxacaIntroducción: En México es limitada la evidencia sobre la relación Cintura-Estatura (RCE) como predictor del riesgo cardiovascular (RCV) y otras entidades afines, la Hipertensión Arterial (HTA) entre ellas. Una RCE aumentada señalaría a aquellos sujetos con RCV elevado y propensión a la HTA. Objetivo: Evaluar la asociación entre la RCE y la tensión arterial (TA) en adultos jóvenes. Diseño del estudio: Estudio transversal, analítico. Locación del estudio: Estado de Oaxaca (México). Serie de estudio: Doscientos veinticuatro estudiantes universitarios (Varones: 25.9%) con edades entre 18 – 30 años (Edad promedio: 21.0 ± 2.3 años). Métodos: De cada uno de los sujetos examinados se obtuvieron las cifras sistólica (TAS) y diastólica (TAD) de la TA (mm Hg), la talla (cm), el peso corporal (Kg), y la circunferencia de la cintura (CC); y se calcularon la tensión arterial media (TAM), el índice de masa corporal (IMC) y la RCE. Se examinaron la naturaleza y la fuerza de las asociaciones entre las distintas representaciones de la TA, por un lado; y la CC, la RCE y el IMC, por el otro. Resultados: La prevalencia general de la HTA fue del 8.8%. La frecuencia del exceso de peso fue del 32.1% (Obesidad: 4.5%). La proporción de valores de RCE > 0.5 fue del 34.8%. Los varones mostraron una mayor frecuencia de HTA. La TA fue independiente del IMC, la CC y la RCE. Conclusiones: La baja prevalencia de la HTA en la serie de estudio impidió encontrar asociaciones entre la TA y los indicadores propuestos de adiposidad corporal. Recomendaciones: Evaluar la efectividad de la RCE como predictor de la HTA en otros grupos etarios con un mayor RCV implícito.
José Cutberto Hernández Ramírez, Sergio Alejandro Huerta Carbajal
 PDF
 
Sobre las asociaciones entre la obesidad y la hipertensión arterial en escolares cubanosIntroducción: La aterosclerosis constituye una de las primeras causas de enfermedad y muerte en Cuba. Cada día la ateroesclerosis priva de la vida a personas cada más jóvenes. La obesidad se asocia con las enfermedades crónicas no transmisibles, la hipertensión arterial (HTA) entre ellas. Objetivo: Identificar las dependencias entre la HTA y el exceso de peso en adolescentes obesos. Diseño del estudio: Retrospectivo, analítico. Serie de estudio: Trescientos dos estudiantes de la Secundaria Básica “Josué País”, incluida dentro del área de atención del Policlínico Docente “Puentes Grandes” (Playa, La Habana, Cuba), con edades entre 12 – 14 años. Material y método: El estado nutricional del escolar se estableció independientemente del Índice de Masa Corporal (IMC), la circunferencia de la cintura (CC) y el índice cintura-talla (ICT). Se estimó la frecuencia de la HTA. Se examinaron las asociaciones entre la HTA y el exceso de peso. Resultados: El exceso de peso afectó al 20.5% de los escolares examinados: Sobrepeso: 15.5% vs. Obesidad: 5.0%. La frecuencia del ICT > 0.50 fue del 4.6%. El comportamiento promedio de la tensión arterial (TA) fue como sigue: Sistólica: 96.7± 12.7 mm Hg vs. Diastólica: 57.5 ± 9.4 mm Hg. El 8.3% de los escolares se presentó con cifras de TA ≥ percentil 90 de los valores de referencia. Se observaron cifras tensionales mayores a medida que el IMC, la CC y el ICT se incrementaron. Conclusiones: El aumento de la grasa corporal total y visceral se asocia con cifras tensionales elevadas. Recomendaciones: Continuar la búsqueda de las señales ateroscleróticas tempranas en jóvenes en situaciones de riesgo a los fines de la prevención en la adultez de las enfermedades de origen aterosclerótico.
María de los Angeles Cabal Giner, Vivian Herrera Gómez, Nayla Díaz Ramírez, Julio González Gutiérrez, William Arias
 PDF
 
Elementos 1 - 7 de 7

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"