Impacto de la diarrea sobre el estado nutricional de los niños atendidos en un hospital pediátricoIntroducción: La diarrea aguda constituye una causa de pérdida de peso corporal en el niño durante la hospitalización por el estrés metabólico que ella produce. No se conoce cuál puede ser el impacto de la diarrea aguda en el peso corporal de un niño durante la hospitalización. Objetivo: Documentar el cambio en el peso corporal en los niños con diarrea aguda durante el ingreso en un servicio verticalizado en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades digestivas. Locación del estudio: Servicio de Enfermedades Digestivas, Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez†(La Habana, Cuba). Diseño del estudio: Prospectivo, longitudinal, analítico con dos cortes: uno al ingreso y otro al egreso de los niños. Serie de estudio: En el estudio participaron 60 niños (Varones: 51.7%) con edades entre 1 mes y 5 años que fueron atendidos entre los años 2015-1016. Material y método: De cada niño se obtuvo el peso corporal en los dos momentos de la hospitalización. El cambio ocurrido en el peso corporal se ajustó según el sexo, la edad, el esquema de alimentación durante el ingreso, y la estadía hospitalaria. Resultados: En 51 pacientes (85.0% de la serie de estudio) ocurrió pérdida de peso durante la estadía hospitalaria. La pérdida de peso fue del 8.0% del peso corporal registrado al ingreso. Las edades menores y la estadía hospitalaria prolongada se asociaron con las mayores pérdidas de peso. Conclusiones: La diarrea aguda constituye una causa importante de pérdida de peso durante la hospitalización del niño. Los niños de corta edad y/o estadía hospitalaria prolongada pueden sufrir las mayores pérdidas de peso debido a las diarreas.
Alina Morais Mestre, Eduardo Piñeiro Fernández, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Comportamiento del nitrógeno ureico urinario en el quemadoJustificación: La catabolia proteica se expresa en el quemado por cifras incrementadas de nitrógeno ureico urinario (NUU) que concurren con pérdida de peso. Si no es atendida, la catabolia proteica puede causar  complicaciones fatales. Objetivo: Describir el comportamiento del NUU en el quemado durante la estancia en la unidad de Quemados. Diseño del estudio: Observacional, prospectivo, analítico. Material y método: El NUU se estimó en colecciones de 24 horas de orina obtenidas una vez lograda la reanimación hemodinámica (24 – 72 horas después de la admisión), y semanalmente, a lo largo de 4 semanas; en 28 pacientes (Hombres: 53.6%; Edad: 46.1 -/+ 14.9 años; SCQ: 37.1 -/+ 18.3%; Mortalidad-por-todas-las-causas: 25.0%) atendidos en el Servicio de Caumatología, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba), por quemaduras >= 10% de la superficie corporal. Resultados: Lograda la estabilidad hemodinámica, el NUU fue de 12.0 -/+ 5.8 g.24 horas-1 (NUU > 5 g.24 horas-1: 82.1%). Concluidas las 4 semanas, el NUU fue de 5.8 -/+ 4.0 g.24 horas-1 (Cambio = -6.2; t = 4.8; p < 0.05). La frecuencia de NUU > 5 g.24 horas-1 al cierre de la ventana de observación del estudio fue del 46.4% (Cambio = -35.7; p < 0.05). El NUU inicial fue independiente de la SCQ (r2 = 0.013; p > 0.05). Al egreso del servicio, la pérdida promedio de peso fue de -5.5 -/+ 4.1%. A medida que se prolongaba la estancia del paciente en el servicio, se observaron pérdidas incrementadas de peso concomitantes con valores disminuidos del NUU (r2 = 0.763; p > 0.05). El comportamiento del NUU fue similar tanto en los que egresaron vivos como en los fallecidos. Conclusiones: El quemado sostiene una excreción importante de NUU desde el momento de la admisión en la unidad. El NUU es independiente de la SCQ. Los valores excretados de NUU disminuyen progresivamente a medida que se prolonga la estancia del paciente en el servicio, mientras se incrementa la pérdida de peso corporal. La condición del paciente al egreso de la unidad es independiente de la excreción de NUU.
Luz Marina Miquet Romero, Joel Inocencio Salanic Colop, Rafael Rodríguez Garcell, Mayra Cecilia Hernández Collado, Hermán González Reyes
 PDF
 
Influencia del estado nutricional sobre indicadores de efectividad del servicio de Quemados de un hospital pediátrico de La HabanaJustificación: El niño quemado se encuentra en riesgo incrementado de desnutrición como consecuencia de la respuesta tisular/orgánica a la agresión térmica. La desnutrición puede afectar la supervivencia del niño quemado, y alargar la estadía hospitalaria. Se percibe que el peso corporal concluida la fase de reanimación puede convertirse en un indicador fiel del estado nutricional del niño quemado. Objetivos: Determinar si la pérdida de peso observada una vez reanimado el niño quemado influye sobre la supervivencia y la estadía hospitalaria. Material y método: Se recuperaron datos demográficos, la SCQ Superficie corporal quemada, y la condición al egreso (Vivo/Fallecido) de las Historias clínicas de 228 niños atendidos en el Servicio de Quemados, Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez†(La Habana, CUBA) entre 2000 – 2006. La estadía hospitalaria se calculó de la diferencia entre las fechas de egreso e ingreso; y se corrigió según la SCQ. Se obtuvo el peso del niño quemado en el séptimo día del ingreso hospitalario, como el momento en que se dio por terminada la etapa de reanimación. La pérdida de peso se estratificó como sigue: Menor del 5%; Entre 5-10%; Entre 11-20%, y más del 20%. Resultados: La pérdida de peso fue dependiente de la SCQ. La tasa de complicaciones, la tasa de mortalidad, y la estadía hospitalaria se asociaron con la pérdida de más del 10% del peso del niño referido al ingreso. Conclusiones: La efectividad del desempeño del Servicio de Quemados se afecta significativamente por la pérdida de peso que sufre el niño como consecuencia de la respuesta tisular/orgánica a la agresión térmica. La pérdida de peso registrada una vez concluyen las acciones de reanimación del niño quemado debe considerarse un indicador pronóstico de morbilidad y mortalidad.
Alejandro Torres Amaro, Rafael Jiménez García
 PDF
 
Sobre los trastornos nutricionales en las ataxias espinocerebelosas, la enfermedad de Huntington y otras afecciones poliglutamínicasLas ataxias espinocerebelosas (SCA de sus siglas en inglés) comprenden varias afecciones neurodegenerativas que son hereditarias con carácter autosómico dominante. Las SCAs se destacan por la gran heterogeneidad clínica, morfológica, y neurofisiológica. Las SCAs más frecuentes son las que se integran dentro de las enfermedades poliglutamínicas (poliQ): entidades que son causadas por la expansión de un triplete de citosina-adenina-guanina (CAG) en regiones codificantes de genes especificados del genoma humano. La sobreexpresión del triplete CAG resulta en la aparición de proteínas estructuralmente defectuosas.  El daño estructural se traslada a un plegamiento anormal, y con ello, la formación de agregados de proteínas dañadas. La deposición de estos agregados suele culminar en la muerte de la célula afectada. Los pacientes SCA suelen presentar pérdida involuntaria de la masa muscular esquelética (MME) asociada a la muerte neuronal propia de la ataxia, lo que afectaría la movilidad, el funcionalismo y la autonomía de los mismos. El daño muscular también puede sobrevenir debido a la acumulación tóxica de proteínas mutadas en el miocito. Sin embargo, es probable que la reducción de la MME pueda ocurrir como consecuencia de la inflamación sistémica, la resistencia aumentada a la acción periférica de la insulina, y la hipercatabolia. Estos cambios moleculares y metabólicos podrían afectar de forma independiente la evolución de la enfermedad atáxica y la respuesta al tratamiento. Se revisan los resultados de los modelos animales de estudio de las SCA, los reportes internacionales de casos, y la casuística acumulada por la autora para explorar tales hipótesis. Se explora también la presencia de estados de insulinorresistencia en las otras enfermedades poliglutamínicas.
Tania Rodríguez Graña, Luis Velázquez Pérez, Sergio Santana Porbén
 PDF
 
Comportamiento del peso corporal durante la atención del paciente en una Unidad de QuemadosIntroducción: La pérdida de peso es frecuente en el paciente quemado, y puede entorpecer el proceso de cicatrización y curación. Material y método: Se registró el peso corporal de 28 pacientes (Hombres: 55.0%; Edad: 45.1 ± 12.9 años; Superficie corporal quemada: 34.6 ± 17.2%; Mortalidad por-todas-las-causas: 28.6%) durante 5 semanas de estancia en la Unidad de Quemados, Hospital Clínico quirúrgico “Hermanos Ameijeiras†(La Habana, Cuba), entre Agosto del 2009 y Enero del  2013. La variación ocurrida en el peso corporal al final de cada semana de internamiento se correlacionó con la edad del paciente y la SCQ, el Conteo Total de Linfocitos (CTL) y la Albúmina sérica, y la ocurrencia de complicaciones (muerte incluida). Los datos fueron tratados según el principio de la “intención-de-tratarâ€, anticipando diferencias en los días de estancia en la Unidad. Resultados: La variación del peso fue de -6.2 ± 6.5 Kg (-8.0 ± 6.3%) al egreso de la Unidad. La pérdida de peso se observó en el 85.7% de los pacientes atendidos. La pérdida de peso se instaló desde la primera semana de estancia en la Unidad, y progresó a medida que se prolongó el internamiento. La pérdida de peso fue independiente de la Albúmina sérica y el CTL. La pérdida de peso fue también independiente de la edad del paciente, la SCQ, la ocurrencia de complicaciones y la condición al egreso de la Unidad. Conclusiones: La pérdida de peso es un hallazgo prevalente en el paciente quemado, pero ésta (aparentemente) no estuvo determinada por una mayor edad, una SCQ más extensa; el comportamiento de las variables bioquímicas de interés nutricional, y la evolución post-agresión. La relación entre la variación del peso y las variables demográficas, clínicas y bioquímicas parece estar mediatizada por los protocolos de apoyo nutricional corrientemente vigentes en la Unidad de Quemados.
Luz Marina Miquet Romero, Carlos Luis Vázquez Mendoza, Rafael Rodríguez Garcell, Teddy Osmín Tamargo Barbeito
 PDF
 
Variación del peso corporal del niño enfermo durante la hospitalizaciónIntroducción: El desconocimiento del comportamiento del estado nutricional de la población pediátrica hospitalaria puede afectar la morbimortalidad  institucional. Objetivo: Registrar la variación que ocurre en el peso corporal del niño durante la hospitalización. Diseño del estudio: Longitudinal, observacional, analítico. Serie de estudio: Doscientos treinta y cuatro niños de ambos sexos con edades >= 1 año ingresados durante más de 24 horas en el Hospital Pediátrico Universitario “William Soler†(La Habana, Cuba) entre Febrero del 2013 y Abril del 2014 (ambos meses incluidos). Métodos: La variación en el peso corporal se obtuvo de los kilogramos de diferencia entre los valores observados en el egreso y el ingreso. La variación en el peso se ajustó según el sexo, la edad, el servicio de ingreso, el problema de salud (Quirúrgico/No quirúrgico), y los días de estadía hospitalaria. Resultados: La variación promedio en el peso corporal fue de -1.89 -/+ 3.01%. El 51.9% de los niños estudiados no experimentó variación en el peso corporal durante la hospitalización. La variación en el peso corporal fue dependiente de la edad del niño y el estado nutricional al ingreso. Los niños con estadías hospitalarias prolongadas mostraron pérdidas  pronunciadas de peso. Conclusiones: Durante la hospitalización puede ocurrir pérdida de peso, aunque la interpretación de la cuantía de la misma y la repercusión sobre la conducta terapéutica depende de la edad del niño, el estado nutricional, las características del servicio que lo acoge, y la estadía hospitalaria.
Sandra Medina Rojas, Lázaro Alfonso Novo, Sergio Santana Porbén, Oramis Sosa Palacios
 PDF
 
Elementos 1 - 6 de 6

Consejos de búsqueda:

  • Los términos de búsqueda no distinguen entre mayúsculas y minúsculas
  • Las palabras comunes serán ignoradas
  • Por defecto, sólo aquellos artículos que contengantodos los términos en consulta, serán devueltos (p. ej.: Y está implícito)
  • Combine múltiples palabras conO para encontrar artículos que contengan cualquier término; p. ej., educación O investigación
  • Utilice paréntesis para crear consultas más complejas; p. ej., archivo ((revista O conferencia) NO tesis)
  • Busque frases exactas introduciendo comillas; p.ej, "publicaciones de acceso abierto"
  • Excluya una palabra poniendo como prefijo - o NO; p. ej. -política en línea o NO política en línea
  • Utilice * en un término como comodín para que cualquier secuencia de caracteres concuerde; p. ej., soci* moralidad hará que aparezcan aquellos documentos que contienen "sociológico" o "social"